jueves, 11 de abril de 2019

Arte Sacro: La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach


Como se acerca la Semana Santa, aunque quizás ya estemos en ella para cuando leáis estas líneas,  es el momento ideal para escuchar este tipo de música. Que por cierto, la podemos escuchar en cualquier momento del año, pero parece que ahora cobra mucho más sentido.

La Pasión según San Mateo (Matthäus Passion) es una pasión oratórica en dos partes con música de Johann Sebastian Bach y libreto de Christian Friedrich Henrici, "Picander", estrenada con seguridad en la iglesia de Santo Tomás de Leipizg, el 15 de abril de 1729. 

Tiene una duración aproximada de 225 minutos (Tres horas y cuarenta y cinco minutos aproximadamente)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Lo cierto es que no se sabe mucho de los motivos por los cuales Bach escribió esta Pasión, ni siquiera la fecha del estreno está del todo clara, porque hay algunos estudiosos afirman que se estrenó el Viernes Santo de 1727 (11 de abril). No era la primera que escribía, ya que en 1724 había compuesto La Pasión según San JuanTambién se la relaciona directamente con una cantata fúnebre que Bach compuso para el funeral del príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen y tampoco se sabe con seguridad si la Pasión fue el modelo para la cantata o viceversa.


Fuera en un año u otro, la obra se estrenó en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde Bach era el director del coro en aquel momento y lo siguió siendo hasta que falleció en 1750.

Lo cierto es que en su día, esta obra no tuvo especialmente éxito porque el público de entonces la veía demasiado "operística", cosa bastante irónica teniendo en cuenta que Bach no componía óperas. El mismo compositor se quejaba también de la ausencia de medios para poder interpretarla correctamente y afirmaba que sólo 17 miembros de un coro de 54 había estado plenamente a su altura. Pese a todo, Bach siguió trabajando en su obra retocándola y presentándola varios años. La versión que se escucha actualmente dataría de 1739. Al parecer, Bach también compuso La Pasión según San Lucas y según San Marcos, pero de la primera no está del todo claro que sea suya  y de la segunda se ha perdido la música original pero se ha restaurado a base de adaptar otras cantatas y corales existentes.

Como toda la obra del compositor, cayó en el olvido hasta que en 1829 Mendelssohn, la recuperó y la presentó de forma muy abreviada, lo que despertó el interés del público y de sus coetáneos.

La Pasión según San Mateo es la obra más larga que ha compuesto Bach. El número que la acompaña, el BWV.244 es el orden en el cual la obra se encuentra dentro del las obras catalogadas de Bach (Bach Werke Verzeichnis, literalmente catálogo de las obras de Bach). De hecho es aplicable a cualquier obra musical de cualquier compositor, si después del título de la obra veis unas siglas raras y un número está señalando el nombre del catálogo y su orden donde está registrada.

ESTRUCTURA Y ANÁLISIS

Recordamos primero lo que es un oratorio para los que no sepan bien lo que es. Un oratorio es un género musical, normalmente de carácter sacro, aunque también los hay profanos (como Semele de Handel) donde los sucesos que se narran musicalmente no se representan. Dentro de la rama protestante, los oratorios podían ser: Historias o Pasiones. Los primeros, tal y como dice el término, narraban sucesos históricos, de la Biblia ya sea del Antiguo o el Nuevo Testamento y las Pasiones pues narraban exclusivamente la Pasión y muerte de Jesús según lo cuentan los evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Al ser un tipo de oratorio, se incluían también elementos de la ópera como son los recitativos, y las arias, así como los coros.

En el caso de los protestantes, los oratorios se interpretaban en la lengua vernácula, en el caso de Bach, en Alemán, para que así el pueblo pudiera entender mejor lo que se cantaba e incluían también algunos corales, para que el público pudiera participar activamente en el oficio. Así, Bach compuso esta pasión para una coral infantil, dos coros con sus respectivos solistas (una soprano, una contralto, un tenor y un bajo) y cada uno con su orquesta y su órgano para el bajo continuo. El bajo continuo es una técnica de composición, por la cual, el compositor dejaba escrito en la linea del bajo unas notas básicas para que el interprete improvisara e hiciera él mismo el relleno.  Estos dos grupos estaban separados por una distancia de 31 metros para así crear un efecto estereofónico y también para dar mayor dramatismo. Los solistas representan diversos papeles siendo fijos los del Evangelista, que hace la labor de narrador (primer tenor) y Jesús (barítono). Los otros, soprano, contralto, segundo tenor y bajo, se van alternando en roles puntuales o abstractos comentando de forma poética los acontecimientos que previamente ha narrado el Evangelista.

La obra originalmente estaba pensada para que se interpretara la primera parte de la pasión, luego el Sermón del sacerdote al cargo del Oficio y luego la Segunda. Con respecto al libreto, Bach utilizó la traducción alemana de la Biblia de Lutero para los recitativos. Para los textos más líricos, colaboró con su libretista habitual de sus cantatas, Picander y por último, para los corales, lo que hizo fue componer nuevos arreglos, pero dejando la melodía primitiva presente y conocida por todos los feligreses para que la pudieran cantar mientras asistían al Oficio, por tanto el texto es el utilizado del propio coral.

Nos encontramos con un total de 78 números musicales, distribuidos de esta forma:

PARTE I

San Mateo 26
01 al 10: Jesús ungido en Betania


Tras un coro de presentación que representa a los hombres que conversan entre ellos (un coro hace las preguntas y el otro responde,) el Evangelista procede a narrar el momento en que Jesús entra en la casa del Leproso y su mujer lo unge con un perfume, cosa que es criticada por los discípulos pero no por Jesús.

 

También en un breve recitativo y un coro (que representarían a los fariseos) su decisión de conspirar para matar a Jesús.

11 al 23: La última Cena

Se narra el momento en el que Judas (bajo) van al Sanedrín y se ofrece traicionar a su maestro pidiendo algo a cambio, así como la Última Cena. Se procede también a la Consagración del pan y el vino.

 

Aquí Jesús predice que uno de sus discípulos lo va a traicionar y también predice que Pedro (bajo) lo negará tres veces antes que cante el gallo.

24 al 35: Oración en el Monte de los olivos y el Prendimiento.

Jesús se va con los apóstoles a rezar, pero hay un momento en el que se quedan dormidos.


En este caso, por ejemplo el segundo tenor representaría a un apóstol y el coro al resto. Posteriormente, Jesús se queda solo, llega Judas y con un beso alerta a la guardia romana que ha venido con él para que lo atrape.

 

Todos los discípulos acaban huyendo y el coro lamenta lo sucedido.


PARTE II 

San Mateo 26
36 al 41: Falso testimonio


Jesús es llevado ante Caifás y ante el se presentan dos testigos que lo acusan falsamente de querer destruir el Templo de Dios. Este suceso se narra a través de un recitativo.

San Mateo 26 y 27
42 al 53: Jesús ante Caifás y Pilatos

Prosigue el juicio delante de Caifás (bajo) y éste le pregunta a Jesús si es el Hijo de Dios, a lo que Jesús contesta "Tú lo has dicho". Se narra también la triple negación de Pedro.


En este momento se canta este aria para contralto (o contratenor o mezzosoprano), Erbame dich, (Ten piedad de mí), que a mi juicio es el aria más bonita de todo el oratorio. Judas se suicida por el remordimiento, y Jesús es llevado ante Pilatos (bajo). Éste le interroga, pero Jesús guarda silencio.


San Mateo 27
54 al 63: Entrega y Flagelación

Pilatos, siguiendo la costumbre de liberar un preso en Pascuas, pregunta al pueblo a quién quiere que liberen, si a Jesús o a Barrabás. El pueblo contesta que a Barrabás y pide para Jesús la crucifixión. Pilatos pregunta al pueblo el motivo por el cual quieren condenarlo y su mujer (soprano) nombra todas las cosas buenas que ha hecho.


Pese a todo, el pueblo quiere a Jesús muerte, así que Pilatos se lava las manos. Jesús es azotado, despojado de sus vestiduras, los romanos lo humillan poniéndole una corona de espinas y es obligado a ir hasta el Gólgota cargando con su cruz.


64 al 73a: Crucifixión y muerte

Jesús carga con la cruz y un hombre de Cirene, Simón, le ayuda a cargar con la cruz.Finalmente llegan al Gólgota, y lo crucifican entre dos ladrones y uno de ellos se burla de él.


Ya en la cruz, a eso de las nueve de la noche, Jesús muere en la cruz. Todo esto se cuenta en el recitativo que os pongo abajo. Hay que destacar que normalmente, en los recitativos, a todos los personajes que aparecen son acompañados por el bajo continuo, pero cuando habla Jesús lo hacen las cuerdas. En cambio, en el momento que Jesús pronuncia sus últimas palabras ("Eli, Eli, lama asabthani" Padre, ¿Por qué me has abandonado?), las cuerdas callan, simbolizando que Jesús ya no está vivo o su propia mortalidad. Si bien es cierto que esas no fueron sus últimas palabras, es la última intervención que tiene en la Pasión así que ese simbolismo está reflejado también en la música.

 

Al morir, se produce un gran temblor en la tierra, y ese efecto lo consigue Bach con un trémolo en el bajo.Un trémolo es un movimiento rápido que se hace con el arco y en una sola nota.


73b al 78: El Entierro

José de Arimatea, María Magdalena, y María madre de los apóstoles Santiago y José entre otros, descienden a Jesús y lo entierran en una gruta. Después los fariseos piden a los romanos que vigilen el sepulcro ya que Jesús dijo que a los tres días resucitaría, pero creen que serían los discípulos que piensan robar el cuerpo y luego inventar el milagro. Como si estuviera durmiendo, La pasión termina con los coros deseándole a Jesús un dulce sueño.




Sin duda estamos ante una de las obras más importantes de toda la música barroca y quizás sea la mejor de Bach. Pese a su longitud, no se hace realmente pesada siempre y cuando se tenga el oído acostumbrado. Bach nos invita a la reflexión y sentir empatía por los sucesos narrados en las Escrituras, con una sensibilidad y una religiosidad que sólo Bach podía lograr. Una obra totalmente atemporal y que siempre que se escucha se descubre algún matiz que ha podido pasar desapercibido. Y no, no hace falta creer en Dios o ser católico protestante para poder apreciar la obra, aunque cuando alguien escucha esta música puede llegar a sentir que existe un ser divino que lo inspiró. Bach se dedicó toda su vida a alabar a Dios y aunque en su día no fue altamente conocido y su obra fue olvidada durante mucho tiempo, influyó a grandes genios que vinieron después como Mozart por citar a otro grande. Es también un ejemplo magnífico que demuestra que la lengua alemana puede llegar a ser un idioma francamente bello. Tan sólo necesita de una buena música que lo arrope.

Por mi parte, no recuerdo en que momento exacto me topé con esta obra, pero supongo que fue al mismo tiempo que Parsifal de Wagner, ya que me acuerdo de haber comentado que la ópera de Wagner me pareció más religiosa que ésta. De momento no he tenido la ocasión de escuchar esta obra en directo, pero si tengo la oportunidad me gustaría hacerlo y a ser posible en el interior de una iglesia que es el lugar donde está destinada su interpretación.



GRABACIONES

CD


De todas las grabaciones disponibles, decidí ésta porque había leído buenas críticas y realmente están en lo cierto. El reparto de los cantantes es francamente bueno y la dirección de Klemperer está muy bien ejecutada, y con un tempo equilibrado, ya que no resulta ni muy lenta pero tampoco rápida. Lo malo es que la edición actual no cuenta con el libreto.

DVD 


Como ya he comentado,creo que el escenario idóneo para escucha la Pasión es en el interior de una iglesia, pero bueno, si la sala de conciertos tiene buena acústica tampoco hay que ponerse tiquismiquis. El único criterio que escogí para este registro fue simplemente el precio, ya que cuando me decidí a comprar uno éste era el más barato. Y la verdad es que no me puedo quejar, tanto el elenco de cantantes como la orquesta y el enorme coro están soberbios. Interpretan la enorme partitura con gran sensibilidad y respeto. No se puede pedir más.

Espero que paséis estas fiestas como podáis, ya sea esquiando, en la playa, viendo procesiones o participando en ellas o como queráis. Por mi parte, me lo tomaré con calma a ver si me pongo al día con el inglés. La próxima volveré con un trabajo de Rossini. La última ópera que escribió. Una que termina bien pero que también es bastante larga.

Nos vemos.

sábado, 6 de abril de 2019

Un tipo peculiar: Falstaff, de Verdi II


ANÁLISIS

Todo el mundo se cansa se hacer siempre lo mismo, o al menos casi todo el mundo. A muchos artistas les da igual tener que hacer lo mismo una y otra vez, pero son los menos. Por lo general, a los grandes genios les gusta explorar diversos cambios y encontrar la mejor manera de expresar sus sentimientos o su particular manera de ver el mundo.

Shakespeare era uno de ellos. Si bien lo conocemos principalmente por sus tragedias, también cultivó la poesía y la comedia. Y en el caso de Verdi, años y años haciendo sufrir y morir de amor a sus héroes y heroínas en el ocaso de su vida quiso por una vez, intentar hacer reír.

¿Lo consiguió? Eso depende del espectador, pero no es vano que el maestro gozaba con un libreto no muy extenso pero muy conciso y bien estructurado con escenas de gran comicidad dignas de Rossini.

Así dentro de la misma ópera nos encontramos con dos tramas diferentes, pero que se entrelazan, Por un lado tenemos la trama principal que es la de la broma que elaboran las comadres de Windsor (Alice Ford y Meg Page) contra Falstaff por querer jugar a dos bandas y querer aprovecharse de ellas y por otro tenemos la trama de Nannetta y Fenton para poder poder casarse y romper los planes del padre de ella de querer casarla con otro.

En cuanto al carácter de los personajes, vemos los típicos de la ópera buffa italiana: La pareja de jóvenes, el viejo verde, los criados listos y planes rebuscados y una resolución pacífica del conflicto, donde los que tienen que ganar ganan y los que tienen que perder, pierden pero con deportividad. A nivel argumental, Boito supo adaptar los cinco actos originales de la comedia de Shakespeare en tres actos con dos escenas cada uno, teniendo cada acto una duración similar. El número de personajes se ha reducido, así como ciertos acontecimientos que, si bien en el teatro pueden quedar bien, en la ópera ralentizarían mucho la acción, como por ejemplos varias visitas a la casa de Alice. También los amantes (Fenton y Nannetta) se expresan de una forma más breve y en todo momento se intercambian palabras de amor, pero nunca llegan a tener un gran momento a solas en escena.

Otro aspecto interesante es que hay un protagonista principal, que sería el barítono, Falstaff, y alrededor de él todos los personajes se relacionan pero casi de igual importancia. Es decir, no hay un gran papel para el tenor, o la soprano, pero todos se relacionan entre sí y todos tienen su momento. A estas alturas, ya no se llevaba las óperas de números cerrados y la música fluye sin interrupción. No es de extrañar que el papel principal sea para un barítono ya que ésta era la voz preferida de Verdi. Para el monólogo de Falstalff del acto I (L'Onore, Ladri!; El honor ¡Ladrones!), Boito lo adaptó de otra obra de Shakespare, Enrique IV donde también aparece Falstaff.

Con respecto a este personaje, originalmente, Shakespeare lo había llamado John Oldcastle, haciendo alusión a un antiguo líder religioso inglés que fue ejecutado por hereje cuyos descendientes se quejaron porque dañaba su imagen y así pasó a llamarse Falstaff que deriva su nombre de un noble (Falstof) que luchó contra Juana de Arco.

En el aspecto musical, como ya he comentado antes, no estamos ante una obra de números cerrados, sino que la música transcurre sin interrupción. Salvo los monólogos de Falstaff, el resto dispone de escenas de conjunto, con frases cortas y concisas. Todo ello, culmina con la conocida fuga final. Una fuga es una composición de dos a seis voces que ejecutan uno o dos temas musicales a distinto tiempo siguiendo unas reglas de escritura bastante complejas, y que eran muy populares en la música barroca.  Con ese punto final, Verdi supo decir adiós a un mundo que tantos éxitos y quebraderos de cabeza le había dado, dándonos a todos una gran lección de maestría, genialidad y humildad.

A nivel personal, lo cierto es que esta última ópera de Verdi no es que sea objeto de mi devoción. Tuve la suerte de verla en la Bastilla y recuerdo que me gustó, pero sin más. Igual es que aún no he visto una interpretación fuera de serie, pero pese a que la he estado escuchando mientras escribía estas dos entradas, no termino de verle el punto pese a que reconozco su gran valor artístico y su belleza, pero pese a todo, no termino de cogerle el punto.

De esta ópera podemos aprender lo siguiente:

- Cada persona es un mundo.
- Si te vas a emborrachar, hazlo rodeado de gente a la que confíes.
- Quien ríe el último, ríe el mejor... o simplemente es que no ha pillado bien el chiste. A mí eso me ha pasado.

GRABACIONES

CD

Una de las más recientes grabaciones y eso que es del 2001, osea que casi va a cumplir 20 años. Entre todas las que hay, me decanté por ésta porque el director Claudio Abbado me gusta mucho cuando dirige a Verdi y el elenco de los cantantes está realmente a la altura. El sonido es bastante bueno y no se hace pesada en absoluto.

DVD


Estoy seguro que debe haber mejores Falstaff que éste, pero qué queréis que os diga, me costó casi regalado este dvd (7 euros con los gastos de envío, en Amazon Francia). La colección Tutto Verdi tiene algunos montajes muy buenos y normalmente suelen ser fieles al libreto. Por tanto, éste como primera opción no está nada mal, quizás no tienes a cantantes de primera división pero es ameno de ver. Tanto el vestuario como la escenografía están ejecutadas con gusto y los cantantes hacen bien su labor. 
Pues nada, dejo a Sir John Fasltaff que disfrute de la vida y yo lo dejo por hoy. Como se acerca la Semana Santa, para la próxima entrega no haré ninguna ópera sino que escribiré un artículo sobre una de las obras de la música sacra más importantes de la Historia de la Música. Será una entrada única. A ver qué tal me sale.

Nos vemos.