miércoles, 28 de febrero de 2018

La caminante de los sueños: La sonámbula de Bellini, I


El mundo real y el mundo de los sueños son totalmente distintos. En uno de ellos, podemos ser lo que queramos, sin remordimientos o sin miedos, mientras que en el real no siempre es así. ¿Y si tuviéramos la oportunidad de poder caminar entre ellos? Hay quien lo hace, pero hay que tener cuidado, pues al despertar, puede que no estemos en el lugar adecuado. 

La sonámbula (La sonnambula) es una ópera en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto de Felipe Romani, estrenada en el teatro Carcano de Milán el 6 de marzo de 1831.

Tiene una duración de 135 minutos (Dos horas y cuarto.)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Tras la buena acogida que tuvo su ópera anterior, I capuleti e i Montecchi (Capuletos y Montescos), Bellini tenía por contrato entregar una ópera para Milán en la cual, el papel protagonista debía ser para la célebre Giuditta Pasta, para quién más tarde, Bellini escribiría sus dos óperas siguientes; Norma y Beatrice di Tenda. A Pasta le gustaban mucho los roles de pantalón, o los travestidos, de modo que en un principio, Bellini y Romani pensaron en adaptar el Hernani de Victor Hugo. Al final,temiendo que el tema no gustara a la censura, optaron por buscar un tema más ligero y se decidieron por adaptar el guión de un ballet francés que escribió Scribe y compuso el músico francés Ferdinand Harold (primera vez que oigo hablar de este hombre) llamado La sonnambule ou L'arrivé d'un nouveau seigneur. Teniendo en cuenta que Pasta era la protagonista y el tenor de moda, Rubini le hacía la réplica, la ópera, bajo el título La sonnambula ossia I due findanzati svezzeri ( La sonámbula o Los prometidos suizos) tuvo un enorme éxito y actualmente es una de las más recordadas de Bellini.

En cuanto a Hernani, bueno, unos 14 años más tarde un joven Verdi que ya había conocido el éxito con Nabucco y con I Lombardi alla prima crociata (Los lombardos en su primera cruzada) lo tomará como referencia. Pero eso es ya otra historia que ya contaré en alguna ocasión... cuando la escuche y la vea con más calma porque es uno de los títulos de Verdi que menos conozco. Y tampoco lo tengo en mi colección dicho sea de paso.

ARGUMENTO

La acción transcurre en un pueblo suizo a principios del siglo XIX

ACTO I

Escena I: La plaza del pueblo y el molino.
¡Es un día de fiesta! Amina, la aldeana más popular de la ciudad va a casarse con Elvino, un granjero rico. Todos en el pueblo están muy contentos... bueno. Todos no. Lisa (soprano ligera), la propietaria de la posada, no lo está porque Elvino es su ex y pese a que han roto, ella aún le quiere. Otro granjero, Alessio (barítono) trata de consolarla y de paso tirarle los tejos, aunque Lisa no está por la labor. Aparece Amina, (soprano ligera coloratura) más contenta que unas Pascuas, acompañada de su madre adoptiva Teresa (mezzosoprano) y agradece a todo el mundo, en especial a Alessio, por organizar los esponsales.

Hoy se firma el contrato nupcial y al día siguiente será la ceremonia religiosa. Llega el notario, pero el novio aún no aparece. Pero no hay de qué preocuparse. Elvino (tenor ligero) llega y se disculpa por su tardanza. Le explica a Amina que ha estado rezando a su su madre para pedirle su bendición y como alianza le entrega su anillo. Amina, conmovida lo acepta y se firma el contrato: él aporta sus tierras y ella su corazón.  En medio de la celebración llega un coche de caballos y de él sale un hombre de mediana edad. Pregunta si aún queda lejos el castillo y Lisa le responde que no mucho, pero que llegaría bien entrada la noche y dado que el camino no es muy seguro le aconseja que se queda en su posada a dormir y que vaya mejor por la mañana.

 


Al ver el pueblo, el hombre comenta que hace tiempo, cuando era joven él se crió en el castillo y Teresa le comenta que el dueño hace tiempo que murió y su hijo desapareció. El misterioso señor, es en realidad ese hijo, el conde Rodolfo (bajo) pero de momento no revela su identidad. Asegura a Teresa que ese hijo vive y que lo verá pronto. Luego, ve a Amina, la felicita y alaba su belleza, lo que a Elvino le hace especialmente gracia.  Los aldeanos advierte al viajero que tenga cuidado ya que por la  noche, un misterioso fantasma se pasea por el pueblo, pero Rodolfo se ríe, agradece la advertencia pero no les hace caso. Poco a poco se va cada uno a su casa y se quedan solos Amina y Elvino quien le monta una pequeña escena de celos.

Amina lo tranquiliza, diciéndole que no tiene de qué preocuparse y se va cada uno a su casa a dormir.

Escena II:La habitación del conde en la posada
Rodolfo está en su habitación y Lisa ha ido a asegurarse que todo va bien y a decirle que todo el pueblo sabe ya quién es pues el alcalde lo ha visto y lo ha reconocido como el conde. Todo el pueblo quiere celebrar su llegada. De paso, ambos tontean un poco. De repente, oye un ruido y con las prisas, Lisa se esconde y se le cae un pañuelo.

 
Por la ventana, que está abierta, aparece una figura fantasmal, el de una mujer vestida de blanco. Rodolfo se asusta, dado que no hay mucha luz, pero cuando se acerca, ve que esa mujer es Amina y que está sonámbula. Lisa, al ver la situación, sale de su escondite y se va de la habitación sin que Rodolfo se de cuenta. En un principio, a Rodolfo se le pasa por la cabeza aprovecharse de la situación, pero al ver que Amina no hace más que hablar con Elvino y recrear su boda, Rodolfo se da cuenta que no estaría bien hacerlo. Amina se mete en su cama. Rodolfo cierra la ventana y se va de la habitación.   

Pese a que es tarde, los aldeanos han decidido ir a ver al conde para darle formalmente la bienvenida. Sin embargo, al fijarse por la ventana, ven que el conde no está allí y sí una mujer. Deciden entrar todos, incluído Elvino y así descubren que la mujer que está en la cama es Amina. Elvino monta un escándalo y todos piensan que la joven le ha puesto los cuernos. Con el jaleo, Amina se despierta y no tiene ni idea ni de dónde está ni cómo ha llegado allí.

 

Elvino la trata de zorra delante de todo el mundo, la pobre Amina no sabe dónde meterse y todos la dejan de lado, menos su madre Teresa, quien encuentra el pañuelo de Lisa y se lo da a su hija, pensando que es suyo para que se seque las lágrimas. La boda ha sido oficialmente cancelada.

ACTO II

Escena I: Un bosque

A pesar de todo, la gente quiere a Amina y deciden ir al castillo en busca del conde para pedirle explicaciones, y que de su versión de los hechos para probar la inocencia de Amina. A lo mismo va Amina y su madre Teresa, y por el camino se encuentran con Elvino.

Amina intenta hablar con él, pero el joven está muy dolido y no atiende a razones, pese a que parte del pueblo llega y se ponen de parte de Amina ya que el conde proclama su inocencia. Aún así, Elvino no hace caso y le quita el anillo de compromiso. La pobre Amina se queda llorando en los brazos de su madre.

Escena II: Volvemos a la plaza del pueblo, de noche.

Alessio advierte a Lisa, sin éxito, que volver con Elvino sería un error. De pronto un grupo de aldeanos anuncia que Elvino ha decidido casarse con Lisa, para mayor alegría de ésta, a quien no le importa en absoluto ser el segundo plato y que todo es fruto del despecho.  Mientras van camino de la iglesia, aparece Rodolfo para impedir la boda y proclamar la inocencia de Amina explicando que ella es sonámbula. El pueblo se ríe y no se cree tal excusa.
Con el jaleo, sale Teresa quien pide respeto por su hija que por fin se ha quedado dormida. Lisa entonces, se pasa de lista y dice que ella no es como Amina que va por ahí metiéndose en camas ajenas. En ese momento, Teresa saca su pañuelo y le pregunta porqué estaba en la habitación del conde. Todos piden una explicación al conde quien ni niega ni afirma nada y Lisa, pues se queda sin poder una respuesta coherente. Elvino, doblemente engañado, anula la boda con Lisa y pide pruebas del sonambulismo de Amina. En ese momento, sale Amina dando uno de sus paseos nocturnos.


La joven está paseando por un lugar muy peligroso y cualquier despertar brusco podría matarla, así que la dejan estar. Afortunadamente, mientras ella va lamentándose de lo poco que ha durado su amor, de la misma forma que las flores se marchitan, Elvino se da cuenta lo imbécil que ha sido y se da cuanta de su inocencia.
Amina se despierta y todos la proclaman para que vaya a la iglesia para casarse.Elvino le pide disculpas, le devuelve el anillo y le vuelve a pedir matrimonio, a lo que la joven, entre lágrimas acepta y todos se van de boda. En cuanto a Lisa.. bueno, siempre le quedará Alessio y a nadie le amarga una comilona gratis.


Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

sábado, 24 de febrero de 2018

Corrupción fatal: Tosca, de Puccini II


ANÁLISIS

Realmente he de reconocer que no he estado muy fino poniendo un título para definir a Tosca. Me recuerda un poco a esas películas malas que ponen por la televisión a las 4 de la tarde de un sábado o un domingo con una trama violenta y truculenta. Pero por otra parte tengo mis motivos.

Ante todo, Tosca es una ópera de acción.  Como buena ópera verista que es, empieza súbitamente sin preludio ni nada por el estilo, con unos breves acordes con los instrumentos de viento que luego se convertirán en el tema de Scarpia, siendo éste el personaje que mueve toda la obra, aparte de ser uno de los barítonos cabrones, primo hermano de Barnaba en La Gioconda. Al igual que él, exige sexo a la soprano a cambio de salvar el culo al tenor. Sin embargo lo que hace de Scarpia un hijo de puta, con perdón del lenguaje mal sonante, es que él no pensaba hacerlo. Barnaba al menos deja libre a Enzo, el conde de Luna en el Trovador tres cuartos de lo mismo, pero Scarpia es más visceral y malvado que sus precedentes, pues no duda en chantajear y torturar delante de su "amada" a su rival sólo para cumplir sus objetivos.

No sería raro decir que el acto segundo es el mejor de toda la obra. Los libretistas tuvieron un gran acierto en acortar la obra original de cinco actos a tres y suprimiendo la parte política para centrar el melodrama en los tres personajes principales, un triángulo que acabaría siendo mortal para los tres pues ninguno sobrevive. De ahí que haya definido esta ópera como "Corrupción fatal" porque si no fuera por la corrupción de Scarpia, el final habría sido distinto.

Como ya he hablado de Scarpia, voy a centrar la atención a los otros dos. En el caso de Tosca, resulta ser una de las heroínas más activas de la literatura operística y también de Puccini. Pese a ser el rol titular sólo tiene un aria en toda la ópera y el resto son dúos. Aún así no es un papel fácil, ya que es bastante emocional y la cantante que lo interprete debe ser además de tener la tesitura, una buena actriz capaz de expresar todas esas emociones. Va desde los celos, amor, ira, decepción, tristeza... todo en apenas dos horas y con poco descanso, porque salvo unos breves momentos está prácticamente presente en toda la obra.  Como dato curioso, en uno de los primeros montajes en un teatro americano, en la escena final cuando Tosca se tira por las murallas, en lugar de un colchón, pusieron un trampolín, con lo cual la soprano estuvo botando durante el tiempo de los acordes finales antes de que se echara el telón.

En cuanto a Cavaradossi, quizás sea el menos innovador, pues estamos ante el papel típico de tenor dispuesto a morir por sus ideales, pero no obstante Puccini le otorga dos magnificas arias, una al principio de la obra y otra al final, el famoso adiós a la vida, ·"E lucean le stelle". Fue ese aria y ese tema en concreto lo primero que yo escuché de esta ópera. También fue Tosca, creo recordar que fue la primera ópera de Puccini que vi en directo y quizás sea también la ópera de este compositor que he visto más veces (unas cuatro, si logro bien recordar) Pese a que el mejor acto de la ópera es el segundo, pues es el de mayor intensidad dramática, yo prefiero el tercero porque es mucho más tranquilo y termina con ese adiós a la vida que Cavaradossi canta casi al principio del mismo.

De ese aria, recuerdo que en la última representación que vi de esta ópera en Bastilla, al tenor le salió un gallo casi al final del aria, concretamente en el Si natural y en consecuencia el público lo abucheó. Fue una lástima porque el hombre hizo un buen primer acto (no para tirar cohetes, pero correcto) estuvo magnífico en el segundo, que para mí es más importante, pero aunque después se repuso y lo que le quedaba por cantar lo hizo realmente bien, el público lo condenó por fallar una nota. Me pareció muy injusto. El público culto, a veces puede ser realmente muy gilipollas y muy poco empático. Pero bueno así es el mundo del arte.

¿Qué podemos aprender de esta ópera? Pues creo que nada que hayamos visto antes:
- Pedir favores sexuales a gente desesperada está mal. Es de cajón, pero todavía por desgracia hay gente que lo hace.
- Los celos son malos consejeros. Bueno, eso es bastante secundario, pero si Tosca no hubiese sido tan paranoica, igual el destino de Angelotti habría sido otro.

GRABACIONES

CD

Esta grabación es esencial. A día de hoy no he leído ninguna crítica negativa contra esta grabación e incluso musicólogos y gente que no es fan de María Callas piensa que en esta grabación está sublime. Sus escenas con Gobbi, el barítono que hace de Scarpia son sublimes y la dirección de Sabata muy inspirada. Si sólo hay que tener una grabación debería ser ésta.

DVD 
 
Ésta es el primer dvd que compré como parte de una colección de fascículos. Una soberbia y clásica puesta en escena por parte de Franco Zeffirelli, Domingo que está en su mejor momento o al menos a mí me lo parece y la Behrens que interpreta muy bien a Tosca. No me termina de gustar mucho el barítono que hace de Scarpia, pero no lo hace mal y la dirección es correcta. Es una buena opción, aunque la calidad de imagen, al ser una representación de los ochenta, no es que sea muy buena.


Ésta es el segundo que compre y bueno, yo creo que es el que recomendaría al ser más actual. La puesta en escena es clásica y prefiero más a Terfel como Scarpia. Tanto Kaufmann como Gheorghiu cumplen, más ella que él, pero escénicamente resultan convincentes. La dirección de Pappano como siempre, no decepciona.

Dejamos esta historia truculenta y para la semana próxima os contaré la dulce historia de una joven a la que la noche la confunde y le da por meterse en las camas de hombres mayores. Al novio no le hará ni pizca de gracia,  pero al final todo queda en familia. 
 

Corrupción fatal: Tosca de Puccini I


¿Hasta qué punto seríamos capaces por ayudar a un ser querido que está en peligro? ¿Podemos realmente confiar en la justicia? La protagonista de esta historia lo tiene muy claro, aunque al final será víctima de un sistema corrupto al que intentó poner freno.

Tosca es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giagosa y Luigi Illica, estrenada en el teatro Constanzi de Roma el 14 de enero de 1900

Tiene una duración de dos horas (120 minutos)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Puccini vio en Milán una obra de teatro francesa llamada Tosca, escrita por Victorien Sardou y le impresionó mucho en parte por la interpretación de su protagonista, la actriz Sarah Bernandt. El problema que tenía era que los derechos para ponerle música pertenecían a otro compositor, Alberto Franchetti. Entre tanto, Puccini compuso Manon Lescaut y La Bohème. Ya por aquel entonces Franchetti cedió los derechos y el editor Ricordi se la volvió a ofrecer a Puccini, quien acabó aceptado. Verdi, también conocía la ópera y también se planteó el hacer una ópera de ella, pero no le gustaba el final. De todas formas, la ópera cuando se estrenó, no gustó mucho, pero acabó triunfando en el segundo día y actualmente es una de las más populares del repertorio, como la gran mayoría de las óperas de Puccini.

ARGUMENTO

La acción transcurre en Roma, en la tarde noche y mañana del 17 al 18 de junio de 1800

ACTO I
Interior de la iglesia de Sant'Andrea della Valle 

"¡Finalmente", exclama un preso que se ha escapado de la cárcel. Es Angelotti (bajo), ex cónsul de la República Romana. Busca en la capilla familiar, un paquete que le ha dejado su hermana, la marquesa Attavanti con ropa y algo de comida para que se disfrace y pueda huir de Roma. Lo encuentra y al oir que alguien se acerca, se esconde. 
Llega el sacristán (barítono) quien ha oído un ruido y piensa que es el pintor Mario Cavaradossi, pero al no ver a nadie no le da más vueltas. Se pone a rezar el Ángelus y en medio de la oración, aparece el pintor. Mario (tenor lírico-spinto) está trabajando en un nuevo cuadro de María Magdalena, cuyo rostro se parece mucho a una joven que viene a rezar muy a menudo por allí. Esa mujer es la marquesa Attavanti, pero el corazón de Mario es para una cantante llamada Flora Tosca. 
 
El sacristán deja trabajar tranquilo a Mario y Angelotti sale de su escondite. Ambos comparten los mismos ideales de la Revolución Francesa, pero no les da mucho tiempo a hablar porque pronto se oye la voz de la novia de Mario, Tosca llamándole. Mario le ofrece al ex-cónsul algo de comida y éste se vuelve a esconder.
Entra Tosca (soprano dramática o lírico-spinto), algo enfadada porque ha escuchado voces. Al ver el cuadro que está pintado Mario, Tosca piensa que Mario la está engañando con la Attavanti, pero éste la convence de lo contrario. Más tranquila, se va. De nuevo aparece Angelotti y Cavaradossi le ofrece su casa para que se esconda allí. Se oye el sonido de un cañón y eso significa que ya se han dado cuenta que Angelotti ha huido y que Scarpia, jefe de la policía va ir tras él. Cavaradossi se ofrece para acompañar a Angelotti a su casa.

Entre tanto, el sacristán entra para decirle a Cavaradossi que Napoleón ha sido derrotado, pero no lo encuentra. Aparece Scarpia (barítono) quien entra en la iglesia buscando pistas sobre el paradero de Angelotti y al inspeccionar la capilla de los Attavanti, ve un abanico lo que confirma sus sospechas. Entra Tosca, buscando a Mario. Scarpia está obsesionado con ella, y sabiendo que ésta con Mario, la saluda y le dice que es probable que se haya ido con otra. Preocupada, Tosca se va y Scarpia le ordena a su ayudante, Spoletta (tenor), que la siga. 


Se reza un Te Deum en la iglesia, pero Scarpia está más concentrado en Tosca que en la propia oración.

ACTO II
Despacho de Scarpia en el Palacio Farnese

Scarpia piensa en la manera de poder obtener a Tosca y librarse de Cavaradossi al mismo tiempo. Por lo pronto, Tosca está cantando en el mismo palacio en un recital para la reina de Nápoles y entre tanto, Scarpia se entera por parte de Spoletta que han detenido a Cavaradossi porque están seguros de que él sabe dónde está Angelotti escondido. Se lo traen a su presencia y Scarpia lo interroga sin éxito. Ordena entonces a que le traigan a Tosca tan pronto ella termine el recital. 

Tosca entra en el despacho y Scarpia la interroga sobre Cavaradossi y Angelotti. Ella afirma no saber nada, pero Scarpia no se lo cree y ordena a que torturen a Cavaradossi. Al oír los gritos, Tosca acaba por confesar lo que sabe y les dice que Angelotti se esconde en el pozo del jardín. Scarpia ordena que dejen de torturar a Cavaradossi y se lo traen para que Tosca lo vea. Delante suya, le confirma que ella lo ha traicionado, pero al mismo tiempo se descubre que las tropas de Napoleón han vencido. Cavaradossi canta victoria y en respuesta, Scarpia lo condena a muerte. Se lo llevan y Tosca le pregunta qué puede hacer para poder salvarlo y Scarpia le pide que se acueste con él.


Tosca acaba aceptando, no sin antes exigir un salvoconducto para ella y para él. Scarpia da órdenes a Spoletta para que con Cavaradossi hagan lo mismo que con el conde Palmieri, un fusilamiento simulado (aunque en realidad no es así, Spoletta lo sabe, pero no Tosca.) 
Cuando Scarpia va a cobrarse su premio, Tosca lo apuñala: "¡Éste es mi beso! ¿Sientes cómo te ahoga la sangre? ¡Te ha dado muerte una mujer, muere, condenado, muere!" Y ahogándose en su propia sangre, Scarpia cae muerto. Ante él toda Roma temblaba, pero ahora es un cadáver. Tosca coge el mantel de la mesa, tapa el cuerpo, coge un crucifijo y lo coloca sobre él, y con los salvoconductos en la mano, sale de allí.

ACTO III
Terraza del castillo de Sant'Angelo

Se oye el canto de un pastor y por la mañana, conducen a Cavaradossi al patíbulo. Como le queda una hora de vida, Cavaradossi pide papel y tinta para poder escribir una carta de despedida y a cambio de un anillo, se lo conceden.

Entra Tosca y le cuenta todo lo sucedido, su asesinato a Scarpia y le muestra los salvoconductos y le tranquiliza diciéndole que la ejecución será simulada.


Llevan a Mario al patíbulo y Tosca se queda tranquila sabiendo que es mentira. Lo que no sabe es que en realidad, le han dado coba y se da cuenta de ello cuando una vez finalizado el fusilamiento, va a a buscar a su amado y éste no se levanta. Ésta en medio de un charco de sangre. Scarpia la había traicionado. Para entonces, los guaridas han descubierto el cadáver de Scarpia y buscan a Tosca para apresarla, pero ella afirma que se enfrentará a Scarpia una vez más delante de Dios y diciendo eso, se arroja al vacío desde las murallas del castillo.

sábado, 17 de febrero de 2018

Una rara mezcla: Ariadna en Naxos, de Strauss II


ANÁLISIS

"Cuando un nuevo dios se nos presenta, todas caímos ante él" Es lo que canta Zerbinetta a una desolada Ariadna, que como la Zarzamora llora que llora por los rincones.

Ariadna es la única ópera de Strauss por el momento que he visto dos veces en directo. Y además en una misma temporada. La primera vez que saqué entrada, llegué tarde al teatro por culpa de un gilipollas que se le olvidó una mochila en una estación del RER de París, lo que bloqueó mi tren tres cuartos de hora. Soy consciente que la seguridad es primordial ante todo y más en un momento en el que Francia está muy sensible con futuros ataques terroristas, pero en ese momento me dio rabia. Como llegué prácticamente al final de prólogo, quise ir una segunda vez para poder ver la parte que me faltaba así que volví a pasar por caja y fui a Bastilla una segunda vez. El escenario de la ópera, representaba un edificio en obras. Algo raro, pero bueno, lo que es la ópera me gustó. Lo único que conocía de esta ópera era el aria de Zerbinetta. El resto no sé si me había molestado en escucharla primero y prepararme el espectáculo o simplemente fui de nuevas a ver qué pasaba. Creo que sería más bien la primera opción.

A Strauss le gustaba mucho el siglo XVIII. De las quince óperas que compuso, prácticamente la mitad tienen relación con ese siglo bien porque la historia está ambientada en esa época (como El caballero de la rosa) o bien trata de temas mitológicos como era común en muchas óperas de aquella época (Daphne, Elektra). Pensaba que esa época era el siglo de oro de la música y siempre le fue una fuente de inspiración. Si bien la idea de hacer una ópera dentro de una ópera, no es algo nuevo, pues ya otros compositores como Salieri, Mozart o Donizetti habían hecho una con tema similar. Lo que sí es nuevo, es cómo tratan el tema, pues si bien en el caso de los mencionados, se centran en los conflictos que se ven fuera de escena, Strauss va más allá y nos muestra también el resultado.

Realmente, me es difícil explicar porqué Ariadna me resulta especial. Creo que la clave está en que Strauss muestra todos los géneros operísticos y estilos conocidos en uno solo. A ver, en el Prólogo tenemos una parte de singspiel, puesto que incluye pasajes hablados, tenemos también papeles travestidos (el Compositor) recordándonos al barroco, los recitativos secos con el piano a modo de clave (el recitativo de la gran aria de Zerbinetta), luego tenemos el mismo tema de la ópera seria con el aria solemne de Ariadna y la ópera termina con un apasionado dúo amoroso, a la wagneriana. Es como si Strauss, con su propio lenguaje, nos hiciera un resumen de la historia de la ópera en sólo dos horas y cuarto. Además, nos enseña algo primordial y es el respeto por todos los géneros musicales. Con esto quiero decir, que no deberíamos desprestigiar un estilo sólo por no ser "intelectualmente correcto". Que una obra trate temas serios como "la metáfora de la soledad humana", como así definiría el Compositor a su obra no implica que sea buena, es más puede resultar un coñazo infumable y al contrario; que algo nos haga reír, no significa que deba ser chabacano o vulgar.

Al fin y al cabo, Zerbinetta tiene razón: llegado a un momento es muy cansado estar llorando todo el rato y es mejor mirar hacia adelante. Lo hace en un aria, que podríamos tratar de "superficial" con tantas coloraturas y trinos innecesarios para algunos, pero no deja de ser un número brillante, al igual que Ariadna expresa su deseo de morir en un aria, que precisamente al ser más solemne y no disponer de tantas florituras, muchos pueden tachar de aburrida. Sin embargo, al final, el pragmatismo de Zerbinetta es el que gana, al irse Ariadna con Baco quien pone fin a su soledad. Quizás estamos ante una metáfora de la vida, podemos elegir nuestra soledad y podemos elegir estar acompañados. Cada cual elige su propio destino.

Quizás sea eso lo que nos enseñe la ópera. O quizás no enseñe absolutamente nada y es tan sólo un bonito espectáculo. Vosotros decidís, pero yo saco las siguientes conclusiones:

- Hay gente muy pesada en esta vida. Y a veces por pesados, acabamos por hacerles caso, aunque no queramos.
- El cliente siempre tiene razón, o mejor dicho, hay que darle siempre la razón. Esto es un consejo especial para empresarios.
- Gran parte del éxito de una obra teatral o musical es debido a un buen trabajo en equipo. Y sinceramente, lo digo por mi propia experiencia (aunque no mucha), no hay nada más hermoso que trabajar juntos para crear arte.

GRABACIONES

CD


Escogí este cd por la dirección de Karajan precisamente. Además en ese momento cuando estuve buscando una grabación de referencia, ésta no tenía malas críticas y estaba bien de precio. Me gustó, no me resultó ni pesada ni aburrida.

DVD 
 
 
Dejando a un lado la polémica que ha surgido sobre el supuesto escándalo sexual que ha envuelto a James Levine, (compré este dvd mucho antes de que el suceso se conociese), esta producción es tremendamente bella. No sólo ofrece un contexto fiel al libreto, sino que además el equipo de cantantes es magnífico, destacando principalmente la simpatiquísima Natalie Dessay como Zerbinetta. Ésta es una de las óperas favoritas de Levine y se nota en su dirección como disfruta. Teniendo en cuenta que con Strauss, a los regidores de escena se les va la olla y hacen cosas muy raras, creo sin duda que ésta es una Ariadna de referencia.

Y con esto me despido, y ya nos veríamos la semana que viene con una historia de amor, muerte, sexo y traiciones en una de las obras más conocidas del repertorio italiano. Todo un taquillazo de la mano de Puccini.

jueves, 15 de febrero de 2018

Una rara mezcla: Ariadna en Naxos, de Strauss I


Parece que la comedia y el drama no tienen nada que ver, pero hay casos en los que van unidos y da buenos resultados. En el drama, a veces encontramos elementos cómicos y el ser humano tiene la necesidad de reír, para soportar mejor las lágrimas. O al menos, eso pueden pensar los personajes de la ópera que trataré a continuación.

Ariadna en Naxos (Ariadne auf Naxos) es una ópera en un prólogo y acto único, con música de Richard Strauss y libreto de Hugo von Hoftmannsthal, estrenada en el Kleinen Haus des Hoftheaters de Stuttgart el 25 de octubre de 1912 y la versión definitiva, en el Hofoper de Viena, el 4 de octubre de 1916.

Tiene una duración de 135 minutos (dos horas y cuarto)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Los orígenes de esta ópera nos los encontramos en una adaptación teatral que hizo Hofmannsthal de la obra de teatro de Molière, El burgués gentilhombre (Le bourgeois gentilhomme),Strauss compuso música incidental para la obra (como una especie de banda sonora) y le añadió una ópera corta para completar el espectáculo. Pero claro, compuso una ópera de hora y media, que unida a la obra de teatro que ya era larga de por sí, resultó un espectáculo algo coñazo  para el público, ya que resultaba largo y además sin necesidad. Por eso, esa primera versión no gustó al principio. Luego, se le realizaron algún que otro corte y ya la obra empezó a cuajar mejor.

Sin embargo, esta primera versión no terminaba de despegar, así que Hofmannstahl decidió prescindir de la obra teatral y dejar a Ariadna como un espectáculo único. Para completarla, sugirió a Strauss que le añadiera un prólogo en el cual se explicase porqué se mezclaba una ópera seria con elementos bufos de la commedia dell'arte italiana. Strauss aceptó pese a no estar muy convencido y realizó otros cambios con respecto a la primera versión. Esta segunda versión, se estrenó en Viena y es la que se ve actualmente en los escenarios hoy en día.

ARGUMENTO

La acción se desarrolla en Viena, en el siglo XVIII.
 
PRÓLOGO
Un salón en la casa del hombre más rico de Viena.

El maestro de música (barítono) está algo preocupado. Al parecer, se va a representar una farsa cómica después de una ópera seria compuesta por su alumno. Busca al mayordomo (papel hablado) para que le confirme si eso es cierto o no y éste le comenta la situación: Durante la cena que ha organizado su señor, el hombre más rico de Viena, se interpretará una ópera seria, luego fuegos artificiales y por último una farsa. Conociendo el carácter de su alumno, el maestro de música sabe que no va a estar muy contento. Y así es. Aparece el compositor (mezzosoprano o soprano lírico-spinto) quien exige hacer unos ensayos de última hora, aunque al criado (bajo) que le pide ayuda pasa olímpicamente de él.

Casi al mismo tiempo, aparece también la compañía que interpretará la farsa, compuesta por Zerbinetta (soprano coloratura), Arlequín (barítono), Truffaldino (bajo) Scaramuccio y Brighella, junto a su maestro de danza (tres tenores). El compositor se queda prendado por Zerbinetta, aunque estalla en cólera cuando se entera que después de su obra, va a haber una farsa, cosa que el maestro de danza piensa lo contrario. Se ponen a discutir si sería mejor cambiar el orden, luego por su parte, el Tenor que hará de Baco en la ópera seria (tenor dramático) se enfada con el peluquero y la Prima Donna que hará de Ariadna (soprano lírico spinto) no ve con buenos ojos a Zerbinetta.

Entre ese tumulto, el mayordomo aparece y anuncia un cambio de última hora: por orden de su señor, las dos obras han de representarse a la vez, ya que al señor no le ha gustado el escenario de la ópera seria, una isla desierta. A la tropa cómica le parece una buena idea, pero al compositor con unos ideales más sublimes, le parece un escándalo. Además le han pedido que haga cortes en la obra porque el espectáculo no puede durar tanto. La prima donna y el tenor se enfadan, porque cada uno quiere más protagonismo.

 
El compositor no sabe qué hacer y habla con Zerbinetta, quien al final le convence. Acaba por autorizar los cambios, pero después cuando se da cuenta de lo que ha hecho, que es traicionar su arte, se deprime.

ACTO ÚNICO (ÓPERA)
Una gruta en una isla desierta.

Náyade, Eco y Dríada (dos sopranos líricas y una mezzosoprano) están observando a Ariadna, una princesa que después de haber ayudado a Teseo a escapar del Minotuaro, ha sido abandonada por éste. Ariadna se despierta y se lamenta de su destino. Casualmente, una tropa de comediantes (Arlequín, Zerbinetta y los demás) también han llegado a la isla y al verla tan desanimada intenta hacerla reír, sin mucho éxito. Ariadna, lo único que desea es la muerte y espera a que venga Hermes, su mensajero para que la lleve a su reino.



La tropa se vuelve a lamentar por la tristeza que sufre la pobre Ariadna. Pero Zerbinetta cree tener la solución y le pide a sus amigos que le dejen un rato a solas con ella y le echa un sermón en el cual le dice que por cuestiones de amores es mejor no complicarse la vida, y que cuando uno se va, otro viene y que no merece la pena llorar por ello.


Ni por esas, consiguen anima a la desolada Ariadna. Bueno, no pasa nada. Zerbinetta coquetea con todos los de su tropa y al final acaba escogiendo a Arlequin. Se van todos y las tres ninfas anuncian un prodigio: un barco se acerca a la isla. Ariadna piensa que por fin ha llegado el mensajero de la muerte, pero no es él sino el dios Baco. Cuando llega, ve a Ariadna y se enamora perdidamente de ella.
 

Zerbinetta los ve y murmura lo que le dijo antes, que cuando un nuevo dios aparece, todas se rinden ante él. Ariadna se enamora perdidamente de su salvador, Baco le promete que la pondrá en los cielos como una constelación. Juntos, se van de la isla para no volver jamás.

domingo, 11 de febrero de 2018

La cantante desgraciada: La Gioconda, de Almicare Ponchielli II


ANÁLISIS

Cuando os hablé de La Favorita de Donizetti, comenté que en un libro que había leído sobre ópera decía que esa ópera era muy mala pese a que tenía un par de números geniales. Y por supuesto, una ópera entera no es buena pese a que tenga momentos que sí lo sean. Este es el caso de la mayoría de las óperas veristas y en cierto modo, también de la que nos ocupa.

Dado que no soy musicólogo y mis conocimientos musicales son bastantes limitados, no voy a opinar si esa afirmación es cierta o no. Eso lo dejo para los entendidos. Yo por mi parte, y como siempre hago, hablaré de mis impresiones.

Como todo el mundo que haya visto la película de Disney, Fantasía, conocerá el fragmento de las danza de las horas y ése fue obviamente mi primer encuentro con esta ópera de Ponchielli.


La escena es mucho más larga, pero por motivos de copyright (Disney es muy puñetera) no he encontrado vídeos enteros y no tengo la película en dvd para hacerlo yo mismo. Desde que trabajo (o trabajé) en Disney me da muchísima pereza comprar pelis de Disney.  Por tanto, tendría unos 7 u 8 años cuando supe la existencia de esta ópera. Luego, con el tiempo y con los cd's de Callas, descubrí el aria de Gioconda del cuarto acto, la célebre Suicidio! Pero creo que nunca me tomé esta ópera en serio hasta que tuve la oportunidad de verla en televisión y me sorprendió. Luego, ese mismo montaje, lo vi en la Bastilla en París hace cinco años y entendí bastantes cosas.

Cuando yo escuché la ópera entera, me dio la sensación de estar escuchando a algo muy parecido a Verdi pero sin ser él.Aquí estaría el porqué Ponchielli no es tan conocido hoy en día, aunque al menos se le recuerda por una obra genial que tuvo. Si no, ahí tenéis a Mercadante, que hoy en día no lo conoce prácticamente nadie.

Pero volviendo a Gioconda (que por cierto, significa alegre en italiano). Hay que reconocer que el libreto de esta ópera, pese a sus lagunas es francamente bueno, al menos para la época. Resumiendo lo que ya conté en la entrada anterior, nos encontramos con un conflicto lo suficientemente interesante como para saber cómo se soluciona todo. Mal, como se puede intuir, pero desde el punto de vista de la protagonista.

Es curioso cómo una mujer cuyo mote es "alegre", no tiene ninguna pieza realmente alegre en toda la ópera. Todas las intervenciones de Gioconda son serias y bastante graves, con lo cual es necesario una soprano con un buen registro de notas bajas para hacerla justicia. Aún así, es un personaje interesante. Una mujer que le debe la vida de su madre justamente a la mujer que es el gran amor de su novio, quien jamás la quiso como tal. Realmente no es fácil la situación de Gioconda darse cuenta que siempre ha sido el segundo plato de Enzo, quien siembre ha estado enamorado de Laura y con quien no podía estar porque ésta estaba casada con otro. Al ser un matrimonio de conveniencia, el drama está latente, pues sigue siendo un amor correspondido entre ambos. Además Gioconda tiene el don de aparecer en el momento justo y en el lugar indicado porque se entera de todo.  Muy conveniente para la trama que se enterara del encuentro entre Laura y Enzo y luego, en el tercer acto, que se cuele en el despacho de Alvise, intuya que la quiera envenenar y le cambie el veneno. Más que una cantante, Gioconda es una ninja. Y muy competente.

Para complicar este triángulo amoroso, necesitamos a un buen antagonista, y cómo no, tenía que ser un barítono quien lo represente. Barnaba es primo hermano de Yago. Un personaje manipulador que no usa en aprovecharse de los más débiles para satisfacer sus deseos, en este caso sexuales. Bueno, en la gran mayoría de los casos, siempre el barítono se quiere follar a la soprano, para qué nos vamos a engañar. Yo personalmente habría cambiado al final y Gioconda en vez de matarse ella misma habría matado a Barnaba primero, éste le confiesa antes de morir que ha matado a su madre y luego ella se suicida. Pero por otra parte, sabiendo que Barnaba todo lo que hace es por no estar bien follao pues que al final se quede con el calentón es lo mejor que le puede pasar. La relación entre este personaje y Gioconda es parecido al que veremos más tarde en Puccini con Tosca (Tosca y Scarpia), ópera de la cual hablaré en un futuro próximo.

A nivel musical y como expliqué en un principio, la ópera tiene sus buenos momentos. Cada personaje tiene un aria destacable, buenas escenas de conjunto y además un ballet, con lo cual estamos ante un espectáculo muy completo. Que no sea tan magistral como muchas de las óperas de Verdi, pues puede ser. Pero no deja de ser una música muy agradable y todo un espectáculo que debido a su dificultad, pues no sólo hay que reunir a un buen grupo de solistas sino que además, hay que tener un grupo de ballet disponible, no se ve muy a menudo.

Quizás algún día me de por investigar un poco más a Ponchielli a ver qué más ofrecía, pero la verdad es que me da un poco de pereza. Y además tampoco hay muchas grabaciones de él. Así que voy a resumir qué aprendemos con la Gioconda:

- Es mejor quedar como amigos que ser novio o novia de alguien y no querer a esa persona de la misma forma. A nadie le gusta ser segundo plato.
- Si ves algún cursillo de ninja on-line, apúntate. No sabes cúando te pueden hacer falta ciertas habilidades, yo tengo el primer curso hecho. Soy muy silencioso y la gente no se suele percatar de mi presencia.
- Ten cuidado con la inquisición. Y si es española, más aún.

GRABACIONES 

CD
Callas realmente no cantó mucho este papel, pero sí lo grabó en estudio dos veces y después de esta grabación, ya no lo cantó más en escena. No obstante, es un rol que le va bastante bien, así que tanto ésta como la anterior, son buenas opciones y más cuando han remasterizado toda su discografía. El resto del reparto también está a la altura y cumple.

DVD 
 

No hay muchas opciones en DVD de esta ópera y tampoco son baratos los que hay. Yo tengo éste grabado de la televisión, pero ésta es la versión comercial de ese montaje y además así la vi yo en Bastilla de modo que para mí tiene un valor más sentimental que otra cosa. Aún así el reparto es muy bueno y la escenografía pese a que es algo monocromática, al menos es la correcta.

Pues nos despedimos de la muchacha alegre que de alegre no tiene nada, y para la próxima semana vuelvo con el repertorio alemán, con dos óperas que en realidad es una, vamos una ópera cómica y una seria que se representan al mismo tiempo. Y queda bien.

Nos vemos.

sábado, 10 de febrero de 2018

La cantante desgraciada: La Gioconda, de Almicare Ponchielli I


Realmente cuando amas a alguien es duro que ese alguien no te corresponda y el verdadero amor radica en que esa persona sea feliz, aunque por desgracia no sea contigo. Y a veces ese amor es tan grande, que hasta puedes dar la vida por esa persona. El tema no es nuevo, pero para mí es lo que más define la ópera que trataré en esta entrega.

La Gioconda es una ópera en cuatro actos con música de Almicare Ponchielli y libreto de "Tobia Gorrio" (Arrigo Boito) estrenada en el Teatro de la Scala de Milán el 8 de abril de 1876.

Tiene una duración de 165 minutos (Dos horas y tres cuartos, aunque puede alcanzar las tres según montajes)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Pues no hay mucho que destacar. El libreto está basado en la obra de teatro de Victor Hugo, Angélo, tyran de Padoue (Ángelo, tirano de Padua). Almicare Ponquielli fue un compositor que hasta la composción de esta ópera pues no había tenido especialmente éxito, pero tampoco fracasos. Por lo que he leído, era músico que gustaba pero no entusiasmaba. La idea de poner música a la obra de Victor Hugo, fue del editor, Giulio Ricordi y fue quien propuso a Boito la adaptación, la cual en un principio no se tomó muy en serio debido a que él estaba trabajando en su propia ópera, Mefistofele. De este tema ya existía una ópera de Mercadante, titulada Il giuramento, de la cual nadie se acordaba ya (y hoy en día aún menos) y en Rusia, un desconocido compositor llamado César Cui estrenaría también unos meses antes que Ponchielli su versión, llamada Angélo. Ésta obra tampoco la conoce ni Dios.

Ponchielli estrenó la suya, y gustó. Luego con el tiempo hizo algunos cambios (como el final del acto I) y la versión definitiva, la que se ve actualmente, tuvo lugar en Génova, el 27 de noviembre de 1879.

ARGUMENTO

La acción se desarrolla en Venecia, en el siglo XVII.
 
ACTO I: La boca del león.
Patio del palacio ducal.

Es un día de fiesta. Los venecianos se preparan para celebrar una regata y hay bastante movimiento. Uno de ellos, el espía de la Inquisición, Barnaba (barítono) vigila a todo el mundo para ver a quién puede denunciar. Está obsesionado con una cantante callejera, a la que llaman Gioconda (soprano dramática). La mujer aparece junto a su madre, La Ciega (contralto). Barnaba le tira los trastos, pero ella lo rechaza y se va a la iglesia dejando a su madre sola. Barnaba aprovecha a que la mujer está sola para vengarse y cuando termina la regata, se reune con el perdedor Zuane (bajo)y le dice que la culpa ha sido de la vieja ciega que le ha echado una maldición.  Éste monta un escándalo y la acusa de brujería. La pobre mujer está perdida, y a eso que llega su hija Gioconda con su novio, Enzo (tenor lírico spinto).Éste intenta defenderla sin éxito. Entonces llega uno de los jueces de la inquisición, Alvise (bajo) con su esposa enmascarada. La mujer, se apiada de ella y convence a su esposo que la absuelva cosa que él hace. 


La anciana se lo agradece dándole como regalo un rosario. Al presentarse la salvadora como Laura (mezzosoprano), Enzo reconoce en ella a su amante perdida y de quien aún está enamorado. De acuerdo a las miradas que él le echa a ella y ella a él, Barnaba se da cuenta de todo y logra quedarse con Enzo a solas. Sabemos entonces, que Enzo en realidad es un príncipe genovés desterrado de Venecia y que ahora ha vuelto disfrazado de marinero dálmata. Barnaba le dice que cómo él está enamorado de Gioconda quiere abrirle los ojos y de paso ayudaría a Enzo a reunirse de nuevo con su amada Laura. Enzo, acepta y le dice que le haga saber que se reunirá con ella por la noche en los muelles. Se va y Barnaba llama a su ayudante Isepo (tenor).


Barnaba le dicta una carta denunciado a Enzo que está en la ciudad y que se va a fugar con la esposa de Alvise. La carta la echa en la Boca del León, que es el buzón de la inquisición para denuncias anónimas. Por casualidad, Gioconda pasa cerca y a escondidas, se entera de todo lo que la deja totalmente destrozada.

ACTO II: El rosario.
Los muelles de Fusina.

Es de noche. Los marineros se preparan para partir. Por su parte, llega Barnaba para inspeccionar la zona y cuando lo ha hecho, le dice a su ayudante que vaya a avisar a Alvise y sus hombres. Aparece Enzo quien espera a su amada Laura.
 

Barnaba le trae a Laura y ambos pues se declaran su amor. Enzo sale un momento para realizar los últimos preparativos y entonces aparece Gioconda enmascarada, dispuesta a matar a Laura.


Ambas mujeres discuten y cuando Gioconda va a asesinarla, ve el rosario de su madre y cambia de opinión. Le dice que se vaya corriendo de allí porque Alvise llegará pronto para capturarla. Le da su antifaz y agradeciéndolo, se va. Aparece Enzo, quien se sorprende de ver a Gioconda en vez de a Laura. Ella le dice que se ha ido para evitar su vergüenza, pero éste no la cree. Finalmente llega Barnaba con Alvise y sus hombres. Se produce una batalla y Enzo antes de rendirse quema su barco y logra huir con Gioconda.

ACTO III: La Casa de Oro

Escena I: Despacho de Alvise

 
Alvise está en su despacho y ha decidido que su esposa muera por su infidelidad con Enzo. La convoca y le dice que ha de morir. Le prepara un lecho y al son de una serenata le dice que debe envenenarse antes de que la música termina. Se va, dejándola sola. Lo que no sabe es que Gioconda se ha colado en la cámara y aparece dispuesta a ayudar a Laura una vez más. Para ello le cambia el veneno por un potente somnífero y le promete que hará lo posible para reunirla con Enzo. Laura lo bebe y se acuesta en el lecho funerario.

Escena II: Salón de fiestas de la Casa de Oro

Alvise ha organizado un baile de máscaras y da la bienvenida a los invitados, entre ellos se encuentra Enzo y Gioconda. Para divertirles les ofrece un ballet, la Danza de las horas.

Al terminar la danza, aparece Barnaba con la Ciega y la vuele a acusar de brujería. Suena una campana que anuncia una defunción y Enzo se entera por Barnaba que Laura ha muerto. Enzo se descubre públicamente, para el asombro de Alvise y los invitados. Enzo intenta matar a Alvise, sin éxito y es capturado por los guardas. Gioconda habla con Barnaba y le promete su cuerpo a cambio de su libertad. Alvise muestra a su esposa muerta y Barnaba vuelve a coger a la Ciega y se la lleva con él. 

ACTO IV: El canal de Orfano.
Un salón de un palacio en ruinas.

Con la ayuda de hombres, Gioconda se ha llevado con ella el cuerpo de Laura. Le pide también que busquen a su madre, porque hace tiempo que no la ve. Aún tiene el veneno que debería haberse tomado Laura y piensa ella misma en suicidarse.

Luego piensa en asesinar a Laura y tirar el cadáver al canal, pero al final se arrepiente. Entra Enzo, quien está buscando a Laura, ya que quería despedirse de ella una vez más. Gioconda le dice que el cuerpo no está allí y Enzo piensa que es ella quien lo ha robado, como venganza por no quererla. De hecho llega a pensar que todo lo que ha pasado es culpa suya, así que saca un puñal y está decidido a asesinarla cuando en ese momento se despierta Laura llamándolo. Es entonces, cuando se da cuenta que lo que Gioconda quería es simplemente ayudarlo. Laura y Enzo se reencuentran. Gioconda les da un bote con el cual ambos podrán escaparse. Los amantes le dan las gracias y escapan felices. 


Por su parte, Gioconda recuerda la promesa que le ha hecho a Barnaba, quien aparece poco después para reclamar su premio. Ella en un principio parece estar de acuerdo, pero para su sorpresa, se apuñala diciéndole que ella le prometió su cuerpo y eso es lo que él tendrá, su cadáver. Barnaba furioso, le confiesa que él ha matado a su madre ahogándola, pero de nada le sirve porque Gioconda ha muerto. Barnaba abandona el lugar furioso.

martes, 6 de febrero de 2018

Una apuñalada trapera: Un ballo in maschera de Verdi II


ANÁLISIS

Ballo es una de las óperas de Verdi que menos conozco y que sin embargo no le doy la importancia que se merece. Sé que la vi una vez en directo cuando la representaron una vez en el teatro de mi ciudad, aunque no estoy muy seguro si ya la habría visto antes por televisión. Sé que me gustó en su momento, pero luego no ha sido una de las óperas de Verdi que más he seguido escuchando. Y lo cierto es que no sé porqué, dado que mientras preparaba las entradas para hablar de ella, la he disfrutado y la estoy disfrutando enormemente. Pero creo que mi interés por la obra se lo debo más al concierto de Año Nuevo de Viena que al simple hecho de ser de Verdi y todo lo que hace Verdi me interesa enormemente. Johann Strauss II compuso una polca con los fragmentos más movidos de la obra. En el de este año, 2018 lo interpretaron y os dejo un enlace a continuación.

Pese a que hacía tiempo que no escuchaba la ópera, reconocí varios temas y eso me animó a redescubrirla. Lo cierto es que me he dado cuenta de varias cosas.
  
No se le puede negar a Verdi su gran talento a la hora de asignar un color específico a cada obra que escribe.Si en el caso de Macbeth, predominaba en general unas melodías más bien oscuras, y también lo encontramos en una ópera anterior a ésta, Simon Boccanegra y en cierta medida en Aroldo también. En Ballo, tenemos todo lo contrario y además tenemos un elemento que no es absoluto frecuente en Verdi que es el humor. No estamos ante una ópera cómica, ya que su primer intento fue en su juventud y supuso un grandísimo fracaso, pero por lo general no encontramos momentos graciosos. Quizás en La Traviata, en la escena del baile de Flora (acto II, escena II para ser más precisos), cuando sale el coro de gitanas y toreros y hay un tonteo entre dos personajes secundarios. 

En Ballo se presenta este elemento a través de un personaje que es también atípico en la producción verdiana y que hace una clarísima alusión a Cherubino en Las bodas de Fígaro de Mozart. Me estoy refiriendo, a Óscar, un rol de pantalón, esto es un papel masculino pero pensado para que lo interprete una mujer. Este hecho es bastante frecuente en Donizetti y en Rossini. En Bellini no tanto aunque en su ópera I Capuletti e I Montechi (Capuletos y Montescos), Romeo es interpretado por una mujer. Sin embargo Verdi es la primera vez que utiliza este recurso y luego lo repetiría en Don Carlos, pero en ese caso en un rol sin relevancia alguna. Óscar, en cambio, resulta ser la antítesis perfecta con los otros dos roles femeninos de la obra y que ambos son serios, Amelia y Ulrica, con melodías serias y Óscar nos ofrece dos arias de coloratura bastante agradables y toda su música es, por así decirlo, pachangera.

En general, el ambiente que le da a Verdi a esta obra es una música de gran carácter neo-clásico, pues ese el ambiente de Gustavo III o de Ricardo, según la versión que se presente. Por eso vamos a encontrarnos momentos que nos van a recordar a Mozart, o a Rossini como por ejemplo el final de la primera escena o toda la escena del baile de máscaras. Aún así y a pesar de ese homenaje que Verdi nos ofrece a una época gloriosa pero pasada al fin y al cabo nos presenta también algunos elementos bastante avanzados. Por ejemplo, Amelia es una de las primeras heroínas que no tiene ninguna cabaletta después de su aria como así dictaba las normas en el bel-canto, o por ejemplo que Ricardo cante una parte de su primer aria una segunda vez, a modo de "reprise" como en los musicales modernos. 

En cuanto al argumento en sí, bueno, al estar basado en una obra de Scribe, tenemos elementos que no son especialmente muy originales. De hecho, la escena final es prácticamente calcada de la segunda escena del tercer acto de "Las vísperas sicilianas" cuyo libreto también lo escribió Scribe, aunque en esa ópera en ese momento no muere nadie. Pero de las Vísperas ya hablaré en otra ocasión porque esa ópera en concreto está muy marginada y no debería estarlo. Verdi omitió los motivos políticos y basó el gran móvil del asesinato del gobernante por un intento de cuernos. Sí, porque según llegamos a saber al final, parece ser que pese a la atracción mutua que sentía Ricardo y Amelia, éstos no llegaron nunca a sucumbir a su pasión (bueno, un beso sí que se darían) por respeto a Renato, marido de ella y mejor amigo de él. En la versión sueca, sería el conde Anckarström, que fue además el asesino real de Gustavo III.También volvemos a ver el tema de las profecías, por darle un toque de ocultismo que tanto gustaba en el Romanticismo: Lo vimos en Macbeth, también en Rigoletto (la famosa maledizione, acuérdense) y lo volvemos a ver ahora. Nada nuevo. Es justo la combinación de elementos que funcionan bien todos juntos unidos al buen hacer de Verdi lo que hace que esta ópera sea una de las más amenas para escuchar, y perfecta para iniciarse en el mundillo.

Lo que sacamos en claro viendo esta ópera es lo siguiente:
- Antes de hacer alguna locura, piensa las cosas dos veces y pide explicaciones. Si Renato, en lugar de haberse liado la manta a la cabeza y hubiese hablado con Ricardo antes, quizás no habría tenido que cometer ningún crimen. Las cosas se solucionan hablando y no liándote a apuñaldas con la gente, por el amor de Dios. Que luego hay alguien que tiene que limpiar la sangre del suelo. ¿Y sabéis lo difícil que es eso? 
- Tened cuidado con los videntes. Aunque creo que la gran mayoría son un timo, igual hay alguno bueno. Aún así, desconfiad de ellos. Eso me recuerda que yo tuve una época que echaba el tarot. Igual monto un gabinete.

GRABACIONES

CD

 Actualmente no encontraréis esta grabación con esta portada, y yo la tengo por un libro-cd de un coleccionable. En cualquier caso, es la distribución que tengo y es soberbia. Me satisface tanto que no he mostrado más interés en añadir más versiones. Esta es la versión de Boston.

DVD
 
De momento sólo tengo éste en mi colección. Aquí en cambio, no es la versión de Boston sino la sueca, así que aquí tenemos a Gustavo y no a Ricardo. Un poco viejuno ya, pero la distribución es sobresaliente también. Así que es una buena representación. Si algún día encuentro un montaje más reciente y lo compro, lo añadiré. 

Así que ahora que se acerca el carnaval y hay mucho enmascarado, tened cuidado a quién le dais la mano... no vaya a ser que os coja algo más. Me despido y para la próxima tenemos compositor nuevo (aunque ésta será la única vez que aparezca) con su obra más famosa de la cual Disney interpretó con avestruces, hipopótamos y cocodrilos. Nos vemos entonces.

lunes, 5 de febrero de 2018

Una apuñalada trapera: Un ballo in maschera, de Verdi I


Hay cosas que no nos atrevemos a hacer a rostro descubierto, pero cuando nos disfrazamos, adoptamos otra personalidad y entonces podemos lograr cualquier cosa. Pero, ¿qué es más real, la máscara o lo que se esconde tras ella? De eso, y de algo más trata la ópera de esta entrega.

Un ballo in maschera (Un baile de máscaras) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Antonio Somma, estrenada en el teatro Apollo de Roma, el 17 de febrero de 1859.

Tiene una duración de 145 minutos (dos horas y veinticinco minutos)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Después del éxito a medias de su remake de Stiffelio, Aroldo, Verdi buscaba nuevos temas. La historia de Un ballo in machera, es muy parecida a la de Rigoletto. Esta ópera fue un encargo para el teatro San Carlo de Nápoles en 1857 para que representara en el carnaval del año siguiente. En un principio, iba a ser el Rey Lear, cuyo libreto ya estaba preparado por Antonio Somma, pero por motivos no muy claros, Verdi al final descartó esta idea. Probablemente fue porque se topó con el libreto de Eugène Scribe Gustave III ou le bal masqué. El libreto se basaba en el asesinato real del rey Gustavo III de Suecia en un baile de máscaras, y sobre ese tema, el compositor francés Auber ya había compuesto una ópera en 1833 y en 1843 Mercadante también había hecho lo mismo. A Verdi le dio exactamente igual y decidió presentar su propia versión de los hechos.

En un principio la obra se iba a llamar Gustavo III, pero a la censura napolitana no le gustó que se escenificara un regicidio, así que se hicieron algunos cambios y la ópera pasó a llamarse Una vendetta in dominò (Una venganza enmascarada) Pero dado que hubo un intento de asesinato de unos italianos a Napoleón III (1858) la censura napolitana, exigió más cambios, como por ejemplo que se anulara el baile de máscaras y que no se viera ningún asesinato en escena. A Verdi ya le tocaron mucho los cojones y rompió las negociaciones con Nápoles y se largó con su ópera a Roma. En Roma, por otra parte, la censura le dijo que con que trasladara la acción fuera de Europa y el rango. Así pues, en lugar de Suecia, la acción se desarrolla en Boston (Siglo XVIII), y el lugar de el rey Gustavo III, tenemos a al gobernador Ricardo, conde de Warwick. Con eso, la ópera se estrenó y tuvo mucho éxito. Verdi guardó el libreto con la ambientación sueca por si algún día se pudiera escenificar tal y como lo pensó en un principio, pero lo cierto es que aunque años más tarde se pudo hacer, él mismo perdió el interés.

Actualmente, conviven los dos contextos, aunque es más popular el americano.


ARGUMENTO

La acción se desarrolla en Boston y los alrededores en el siglo XVIII.

ACTO I

Escena I: Salón del Palacio del Gobernador
Un grupo de nobles espera pacientemente a que el gobernador, el conde de Warwik, Ricardo les de audiencia. Algunos alaban su buen gobierno y otros planean vengarse de él. Su paje, Óscar (soprano lírico-coloratura), lo anuncia y aparece Ricardo, (tenor lírico-spinto) quien saluda a todos. Va a organizar un baile de máscaras para complacer a sus súbditos. Su paje le da la lista de invitados y entre ellos se encuentra su gran amor Amelia, que es imposible porque es la mujer de su mejor amigo y además consejero Renato. Aún así, se alegra de poder verla en el baile.



Llega Renato (barítono), y le previene que hay gente conjurando contra él, pero Ricardo no le hace mucho caso. Por otra parte, un juez solicita el destierro para una bruja llamada Ulrica. El paje se muestra en contra, porque al parecer ella es muy buena en su trabajo.

 

Ricardo decide que antes de emitir un veredicto, prefiere ver con sus mismos ojos si la mujer es culpable o no y cita a todos a que vayan con él de incógnito a la choza de la hechicera esa misma noche. Todos aceptan.

Escena II: Choza de Ulrica



Ulrica (contralto) se encuentra rodeada de sus fieles alrededor de un caldero. Entra también Ricardo disfrazado de pescador y allí reconoce a uno de sus criados Silvano (tenor) que pregunta por su buena fortuna. La bruja le predice que pronto tendrá oro y un ascenso. Ricardo, al oírlo y conmovido por la la lealtad de su siervo, le mete unas monedas de oro en el bolsillo y un papel con un ascenso. Silvano lo descubre y todos alaban a la bruja. Poco después viene un criado de parte de una señora que quiere verla en secreto. Ulrica accede y se van todos, menos Ricardo que se esconde porque sabe que el criado va de parte de Amelia (soprano lírico-spinto). Ésta aparece y le comenta a Ulrica que está enamorada de un hombre que no es su marido, pero no quiere ser infiel, así que pide algo para olvidarle. La bruja le contesta que tiene que hacer un elixir con unas hierbas que creen justo en los pies de los árboles donde están los ahorcados y que tiene que hacerlo esa misma noche. Amelia acepta y Ricardo se dice así mismo que irá con ella.

Cuando Amelia se ha ido, Ulrica deja pasar a todo el mundo. Ricardo sale de su escondite y se une a ellos y le pide a Ulrica que le eche la buena ventura.


La bruja le toma la mano y ve que en realidad no es un pescador, sino alguien más importante. Le predice que tenga cuidado porque va a ser asesinado por un amigo y su asesino será aquel que le de la mano. Ricardo se ríe, pero cuando le pide que alguien le estreche la mano, nadie lo hace, ni siquiera dos de sus conspiradores Samuel y Tom (bajos).

 

Entra Renato y sin saberlo, es él quien le estrecha la mano. Ricardo revela su identidad, paga a Ulrica y todos lo alaban, pero la bruja insiste en que tenga cuidado.

ACTO II
Un lúgubre campo a las afueras

Amelia está decidida a hacer lo que se sea para olvidar a Ricardo. Se encuentra sola en el campo de los ahorcados, y está buscado las hierbas.



Le sale al encuentro Ricardo para ofrecerle su protección. Amelia se resiste, le recuerda que es la mujer de su mejor amigo,pero aún así no puede evitar sentirse atraída por él. Llega Renato, quien ha seguido al conde, pero no reconoce a su mujer, ya que ella se ha ocultado en un velo. Renato avisa a Ricardo que los conspiradores lo están buscando para matarlo, así que Ricardo se va y le ordena a su amigo que proteja a la mujer y que en ningún momento le pregunte por su identidad.

 

Renato con Amelia y por el camino se encuentran con Samuel, Tom y el resto de los conspiradores. Éstos intentan averiguar la identidad del amante del conde, pero Renato se lo impide y cuando están a punto de pelearse, Amelia se interpone y se le cae el velo. Los conspiradores se burlan de la situación, Renato monta en cólera y pide a Samuel y a Tom verlos al día siguiente en su casa. Amelia se teme lo peor.

ACTO III

Escena I: Salón en la casa de Amelia y Renato.
Renato está dispuesto a matar a su esposa y no atiende a explicaciones. Amelia, acepta su destino, pero antes le pide que al menos le deje despedirse de su hijo.

 

Conmovido, Renato acepta. Entonces se da cuenta que ella no es la culpable sino que es a Ricardo a quien tiene que culpar. Llegan Samuel y Tom y Renato les dice que quiere formar parte de la conjura. Como prueba de buena voluntad quema todas las pruebas que tenía contra ellos y pone en prenda a su hijo por si les traiciona. Lo único que les pide es que sea él quien de el golpe. Dado que Samuel y Tom también tienen sus razones, deciden echarlos a suertes. Escriben cada uno su nombre en un papel y aprovechando que Amelia se presenta para decirles que Óscar ha venido para entregarles la invitación al baile de máscaras de esa misma noche, le piden que saque un papel. Amelia lo hace y el elegido para asesinar a Ricardo es Renato.


Escena II: Gabinate de Ricardo.
Ricardo no sabe nada de lo ocurrido y para no empeorar la situación ha escrito una carta en la cual da un puesto mejor a Renato en Inglaterra para así apartarlos a los dos. Llega Óscar, con una nota que le ha dado una misteriosa mujer diciéndole que no asista al baile, ya que planean asesinarlo. Pero Ricardo no hace caso, porque quiere ver a Amelia una vez más.


Escena III: Salón de Baile.
Toda la alta burguesía está pasándolo en grande con su disfraces. Los conspiradores se ha reunido y lo único que tienen que averiguar qué traje lleva el conde. Renato localiza a Óscar, que lo sabe y acaba convenciéndolo para que se lo diga.

 

Por otra parte, Amelia también ha averiguado quién es el conde, y le vuelve a advertir que está en peligro. Éste le dice sus planes de enviarla a Inglaterra con Renato, quien acaba por localizarlo y apuñalarlo. Todo el mundo se alerta y Óscar acusa a Renato. Pero Ricardo, agonizante, le dice a su amigo que su mujer jamás le ha sido infiel y muestra la orden de alejamiento que había el dictado para que ambos pudieran restablecer su honor. Con su último aliento, perdona a los conspiradores y todos los asistentes lloran por la pérdida de tan buen gobernante. Y así la profecía de Ulrica se ha cumplido.

viernes, 2 de febrero de 2018

El libertino castigado: Don Giovanni, de Mozart II


ANÁLISIS

Il Disoluto punito, ossia Il Don Giovanni... El libertino castigado, o lo que es lo mismo, Don Giovanni. Ése era el título original de una de las mejores óperas de Mozart, para muchos la mejor de todas. Para mi en concreto no lo es, siempre diré que ese honor se lo dejo a su última obra La Flauta Mágica, pero sí he de reconocer que de las tres que Mozart escribió junto con Lorenzo da Ponte; ésta es la que más me gusta.
Don Giovanni fue la segunda ópera de Mozart que llegué a ver en directo y también la descubrí siendo niño, aunque en su momento me resultó algo larga. Después de adulto, la he vuelto a ver y recuerdo un horroroso montaje en la Bastilla en la que Don Giovanni es un ejecutivo salidorro que acosa sexualmente a sus empleadas y toda la acción se desarrolla en la sala de descanso de un edificio de oficinas. Un mojón de montaje para qué nos vamos a engañar.

Mozart nos ofrece en cierto modo, su obra más oscura. Ya desde el principio, nos anuncia los trombones el aspecto serio de fondo que tiene, y nos previene para lo que viene después. En la obertura nos deja claro que el rol del Comendador, pese a que es breve, es clave para toda la obra. Don Giovanni no nos cuenta una historia de redención, pero no obstante es un relato moralizante. 

Para empezar el protagonista es un hombre que presume de haberse empotrado a más de mil mujeres, como diría el personaje de Fermín Trujillo, el famoso pícaro de playa de la serie "La que se avecina". No obstante, y pese a demostrar que las mujeres españolas son las más fáciles si hacemos caso a Leporello en el aria del catálogo, desde que Don Giovanni llega a Sevilla no da ni una. No logra llegar hasta el final con Doña Ana porque ésta no se deja, y tampoco lo logra con Zerlina. 
Pero a pesar de todo, una gran cualidad positiva que le encuentro al personaje es que es fiel y coherente con sus actos hasta el final. Incluso cuando está a las puertas de la muerte, en absoluto se arrepiente y prefiere condenarse eternamente antes de renunciar a su modo de vida, porque sus acciones es lo que en el fondo lo define y lo hace ser único. Esa necesidad de buscar su propia identidad aunque en este caso, es a través de acciones totalmente inmorales, pues estamos hablando de un hombre que lo que hace es jugar con los sentimientos de la gente y maneja a los demás a su antojo. Por eso, no tiene ningún aria larga donde él exprese sus sentimientos más profundos. Si contamos sus solos, nos encontramos con tres: El aria del vino, donde sólo piensa en la fiesta y en cuántas mujeres va a añadir a su lista, la serenata del segundo acto, donde intenta conquistar a la criada de Doña Elvira y justo después, cuando se hace pasar por Leporello y se describe de forma paródica y superficial. 

El resto de los personajes, en cierto modo todos giran alrededor de él. Doña Ana, obsesionada con vengar a su padre, Don Octavio satélite de Doña Ana con muy poca sangre, Leporello, el criado, que lo obedece por necesidad pero no por devoción, Zerlina como su nueva víctima y Masetto como daño colateral. Cabe destacar que el objetivo de Da Ponte no es apoyar la violencia doméstica. En este tiempo, que una mujer cante a su marido que la pegue "Batti, batti, o bel Masetto", no es tanto una invitación al maltrato. Zerlina sabe de sobre que Masetto no le haría daño y es más una aria de seducción que otra cosa. Aún así, me extraña que en estos tiempos donde cada comentario que se hace en Tweeter o cualquier medio público no haya habido nadie que exija que ese aria se quite de la obra porque hace alusión a la violencia de género. 

El gran personaje clave aparte del comendador, que es el ejecutor final de la suerte de Don Giovanni, es sin duda Doña Elvira. Quizás sea la única mujer de todas sus conquistas que lo ha querido de verdad y hasta el punto de ser voluntaria para redimir al libertino. Pero estamos ante un hombre que no quiere redimirse porque según su propia moral, él no hace nada malo. Esa es la clave de la historia, a Don Giovanni se le castiga por carecer de empatía con el resto de la humanidad. Ese es su gran crimen y por eso se quema en el infierno.

En lo musical hay una curiosidad que hay que destacar en la escena final y es la inclusión de tres pasajes de óperas populares del momento. Se incluye un fragmente de Una cosa rara, de Martín y Soler, I litiganti de Sarti y por supuesto Las bodas de Fígaro del propio Mozart. Estas óperas tuvieron muchísimo éxito en su día en Praga y así Mozart lo incluyó a modo de guiño.

Por supuesto en todo lo relativo a la conquistas, Mozart emplea los mismos recursos. Cuando Don Giovanni declara su amor a Zerlina, la base melódica es muy parecida a su serenata. Y eso mismo ya lo repetiría Verdi con el duque de Mantua en Rigoletto
  
En fin, ¿qué podríamos aprender de esta ópera?

- Está bien ser activo sexualmente, pero procura no jugar con los sentimientos de los demás.
- Desconfía de alguien que te regale cosa sin más, nadie da nada gratis.
- No invites nunca a cenar a estatuas de piedra. No, no es una buena idea.
- En un montaje alternativo: Don Giovanni sería así:

(Hay que ver lo que desafinan los dos cochinos)

GRABACIONES

CD

La única grabación que tengo de esta ópera es ésta de Karl Bohm. A veces es un poco lenta, pero por todo lo demás no le veo ningún inconveniente. 

DVD
 

No me terminan de gustar mucho las adaptaciones de ópera en película. Ésta en concreto, a nivel musical es magnífica, pero el problema que veo es que los cantantes son demasiado mayores para sus papeles. En un teatro vale, pero en el cine no me pega tanto y además parece que está mas ambientada en Venecia que en Sevilla. El vestuario y la ambientación también están bien. Merece la pena echarle un vistazo, pero sin más.

Compré este DVD porque estaba barato (unos 7 euros) y porque me gustaban los cantantes. La puesta en escena es algo aburrida, ambientada en los años 50 diría yo. A nivel musical, no es un mal montaje, pero tampoco es para tirar cohetes. Para lo que me costó, está bien, pero hay opciones mucho mejores.


De los que tengo y he visto, éste es de lo mejorcito que hay. Una muy buena dirección, la puesta en escena es bastante tradicional con alguna que otra licencia y un equipo de cantantes bastante competente. 

Como dicen al final de la obra, dejemos que el bribón se quede con Proserpina y Plutón y yo me despido hasta la siguiente entrega. Dado que se acerca el carnaval, voy a intentar que las siguientes tengan como contexto una fiesta popular, disfraces o  un baile de máscaras. Mira, de eso mismo va a ir la siguiente.