jueves, 25 de julio de 2019

Entre dos amores: Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba II


ANÁLISIS

Hay obras que son producto de su tiempo y de su época y a consecuencia de ello, se suelen perder en el olvido. Es el caso de muchas óperas y de muchas zarzuelas. Sin embargo, hay otras que tienen algo que hacen que perduren en el tiempo y que actualmente tenga el mismo éxito y siga gustando como en el día de su estreno.

Es el caso de Luisa Fernanda. Moreno Torroba como buen compositor, supo darle al público del momento lo que buscaba: una obra sencilla con melodías pegadizas. Pero ¿es sólo eso la clave del éxito?

Hay que tener en cuenta que la actualidad del momento en Europa era algo distinta a lo que se vivía en España. A principios del siglo XX, Europa había sufrido una Gran Guerra (1914-1918) y las artes estaban en pleno período de experimentación. Es la época de los "ismos", como ya podemos apreciar en la pintura (cubismo, surrealismo, expresionismo) En música, el mundo académico vivía obras bastantes experimentales como por ejemplo Wozzeck de Alban Berg, de una complejidad musical bastante novedosa pero en España se vivía otro ambiente.

España estaba también viviendo momentos de cambios.  La Segunda República prácticamente acaba de nacer (1931-39), había una nueva Constitución, y por tanto, el mundo de las artes tampoco se quedaba atrás. Sin embargo, en el mundo del teatro musical parecía que nada había cambiado.

Así de pronto, Luisa Fernanda ofrece todo lo que en aquel momento el público demandaba, pero con algunas novedades que podrían llamar la atención. Para empezar, tenemos a una heroína con una fuerte personalidad, que se debate entre su amor de toda la vida, Javier (que no es que sea un hombre muy ejemplar que digamos) y el buen partido que sería Vidal. Como en la ópera, tenemos dos hombres, el tenor y el barítono que se disputan a la prima donna y que como es de esperar ésta se va a a decantar por el tenor, aunque en este caso, el barítono sea más honorable.

Tratemos de juzgar la obra en su contexto, de principios del siglo XX y de los comportamientos que los libretistas trataban de reflejar, es decir la vida en Madrid de finales del XIX. Así lo vemos al principio de la obra, con las costureras, El Saboyano cantando la habanera del soldadito, una historia de un soldado que deja tirada a su novia de toda la vida por otra mujer. Esta habanera, se repite también al principio del acto II antes de la famosísima mazurca de las sombrillas, donde vemos a Javier pelando la pava con la Duquesa. En otras palabras, Javier es el soldado que deja tirada a Luisa Fernanda para irse con otra.

Eso sí, Luisa no se queda atrás y también se busca a otro Vidal, que bebe los vientos por ella, pero que no deja de ser el segundo plato. Es por esta razón que al final deja que Luisa Fernanda se vaya con su primer amor, porque sabe que ella nunca le amará como él. Ese es el final feliz para la época, aunque viéndolo desde un punto de vista actual, Vidal nos despierta más simpatía que Javier. El joven soldado presenta las típicas actitudes de un machito celoso que cree que la mujer debe estar bajo supervisión del hombre, como vemos en el concertante del acto II. Ese comportamiento, está hoy en día fuera de lugar. Así mismo, se pueden oír diversas palabra en desuso, como por ejemplo zaragatero o cuchipanda.

Entre esa tensión romántica, tenemos también la tensión política ya que la obra transcurre en plena revolución de 1868, que es la que derroca a Isabel II  y daría paso a un gobierno provisional que desembocaría primero en la restauración de la Monarquía con Amadeo I de Saboya y posteriormente, la I República. Estos acontecimientos eran historia reciente, por tanto ambientar una obra en ese período era bastante atractivo.

No obstante, lo que realmente hace atractiva a la obra y es la razón por la que aún se representa es por la gran calidad que tiene sus números musicales. Torroba hace un buen uso de ritmos populares para hacer melodías pegadizas, aunque no por ello no presenten cierta complejidad. Así por ejemplo el personaje de Javier requiere un tenor que sea capaz de llegar a un Si5, que sería la nota más aguda en el aria Nessun Dorma en Turandot. La parte más lírica y ligera la encontramos en el personaje de la Duquesa, que aunque no tiene ninguna romanza tiene dos dúos con los dos protagonistas masculinos. Lo mismo podemos decir de la protagonista, tampoco tiene ninguna romanza, pero tiene prácticamene las mismas intervenciones. Así que a nivel musical está claro que son los protagonistas masculinos los que se llevan la mejor parte, sobre todo Vidal, quien se lleva la mejora parte, con una romanza, una canción con el coro de vareadores y dos dúos. Es por esto que, en realidad Vidal es el protagonista musical de la obra, aunque no se lleve a la chica.

Mi abuela me cantaba zarzuela cuando era niño y así es como conocí algunos títulos. De ésta en concreto me cantaba la Mazurca de las sombrillas y creo recordar haberla visto una vez en el teatro, aunque no recuerdo muy bien cuántos años tenía. A nivel personal el número que más me gustaba por aquel entonces, y después de haber vuelto a escuchar la obra, es el dúo de Carolina y Javier, aunque aprecio enormemente la escena de los vareadores.

Como apunte curioso, en 1972  un grupo llamado La Compañía hizo una versión pop de la habanera del Saboyano:

 

Fue canción del verano en su día. Ahora me parece bastante rancio, en fin. Creo que me he ganando bastantes puntos en mi carnet de viejoven con esto.

En fin, con esta zarzuela creo que lo único que podemos sacar en claro una cosa:

- No te conformes con ser un segundo plato. Aunque ojo, si te has quedado con hambre después de haber consumido un primero, ve a por el segundo y el postre.
- Sigue a tu corazón... excepto cuando éste te aconseja irte con un imbécil que lo más probable es que no te haga feliz. Entonces haz caso a tu cabeza.

GRABACIONES

CD

 La grabación que tengo en casa es un registro de 1954, reeditado en una colección de fascículos que salían creo que semanalmente (o quincenal) no recuerdo. Esta grabación dirigida por Ataúlfo Argenta, era bastante buena y posteriormente fue reeditada en cd.

Éste en concreto no lo tengo, pero actualmente es uno de los pocos que se pueden encontrar casi tirado de precio, y que está también fuera de catálogo ya que la EMI no existe como tal, sino que fue absorbida por otro sello. Tiene el atractivo de estar dirigida por el propio compositor.


Y es una lástima que esta grabación no esté ya disponible, porque es la más reciente y es francamente buena, ya que es una toma en directo de una representación del Teatro Real con Plácido Domingo en el papel de Vidal. Es francamente buena, aunque al menos podemos verla en dvd.

DVD


Esta representación la echaron en su día por televisión y la grabé. Posteriormente, editaron una colección de fascículos de zarzuela en dvd siendo éste la primera entrega (junto a un concierto de Ainhoa Arteta) y fue el único que compré, pero está editado bajo el sello Opus Arte. La puesta en escena es francamente buena y todos los intérpretes son de primera categoría, aunque seamos sinceros, ya por estar Domingo presente ya merece la pena.

Con esto finaliza mi primer encuentro con la Zarzuela.  Dada la escasez de material que tengo (sobre todo audiovisual) es probable que no comente más zarzuelas a corto plazo y si lo hago sólo pondría la parte de audio. Así que dejo a Luisa Fernanda tranquila y yo me despido por hoy.

Volvemos en agosto. Ya que esta obra tenía como telón de fondo una revolución, la próxima ópera, que no es nada conocida, tiene como protagonista precisamente una revolución también. Pero rusa. Iré a buscar vodka para documentarme debidamente.

Nos vemos.

martes, 23 de julio de 2019

Entre dos amores: Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba I


Después de la entrada anterior, vamos a adentrarnos en una de las zarzuelas más conocidas y que aún están vigentes en el repertorio.

Luisa Fernanda es una zarzuela en tres actos, con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932.

Tiene una duración de 115 minutos. (Una hora y cuarenta y cinco minutos)

BREVES DATOS HISTÓRICOS 

Moreno Torroba ya había compuesto otras zarzuelas antes que Luisa Fernanda, de hecho ésta era su quinta zarzuela aunque la tercera en solitario, ya que dos de ellas habían sido compuestas con la colaboración de otro compositor, Pablo Luna (famoso por la Zarzuela El niño Judío, entre otras). Torroba de momento no había tenido ninguna obra que cuajara especialmente, también había compuesta una ópera en 1925, La Virgen de mayo, pero no cuajó. Así que para su nueva obra, decidió contactar con los libretistas Romero Sarachaga y Fernández - Shaw para que le proporcionara un libreto. Estos dos libretistas ya habían sido autores de obras de éxito como La canción del Olvido de José Serrano o Doña Francisquita, de Amadeo Vives.
Concibieron esta zarzuela grande como una Comedía lírica en tres actos y fue el primer gran éxito que tuvo Torroba alcanzando a lo largo de su vida diez mil representaciones (y eso que tuvo una vida muy larga pues murió en 1982 a los 91 años, un año después de que yo naciera.

ARGUMENTO

La acción transcurre en Madrid en 1868.

ACTO I
La plaza de San Javier

Una mañana como otra cualquiera, una posadera, Doña Mariana (mezzosoprano) está charlando con una de sus inquilinas, una costurera llamada Rosita (soprano).


Mientras pasa la gente entre ellos un saboyano con un organillo cantando una triste habanera. Una de las inquilinas de la posada, es la joven Luisa Fernanda, (mezzosoprano o soprano) hija de Don Florito (papel hablado), un antiguo empleado de palacio y fervientemente monárquico. Luisa Fernanda, tiene un novio que es un soldado llamado Javier Moreno, pero la relación no está en su mejor momento ya que el joven no la visita tan a menudo desde que al joven lo ascendieron a coronel.


En un momento que la joven se va a misa, aparece Javier buscándola, pero sólo se lleva una reprimenda por parte parte de Mariana.

Entre tanto llega otro inquilino, Aníbal (tenor) quien hace propaganda de la causa liberal, aunque interrumpe su discurso cuando ve pasar a la Duquesa Carolina (soprano), quien además vive en la plaza y es monárquica. Aníbal le presenta a Javier a otro revolucionario, Luis Nogales (barítono) y se van.

Entre tanto regresa Luisa Fernanda y Mariana le comenta que sería mejor que olvidase a Javier y le presenta a Vidal Hernando (barítono) un rico hacendado extremeño pero algo mayor que ella. Los dos conversan, pero Luisa Fernanda le dice que ella está enamorada de otro hombre. Se va, pero Vidal se ha enamorado de la joven.

Vuelve Aníbal y e intenta convencer a Vidal para que se una a la causa liberal, pero cuando se entera que su rival, también lo es, éste se declara monárquico simplemente por llevar la contraria. Se van todos y vuelve Javier, buscando a Luisa Fernanda, pero se encuentra con la Duquesa quien lo seduce y lo invita a su casa.



Vuelven, Aníbal, Vidal y Nogales. Se sorprenden de la traición de Javier, lo que hace que Vidal se declare liberal. Llega también Luisa Fernanda, y al ver a Javier con la duquesa se desmaya en los brazos de Vidal.

ACTO II

Escena I: El paseo de la Florida

Mariana y Rosita han montado un puesto de caridad convencidas por Carolina cerca de la ermita de San Antonio, donde un grupo de jóvenes van a visitar al santo y aprovechan para ligar.


Entre ellos, están Carolina y Javier, quienes se muestran muy compenetrados. Mariana se lo comenta a Luisa Fernanda, quien ha venido con su padre para encontrarse con Vidal.

Carolina se coloca en la mesa y cuando llega Vidal intenta también convencerlo para la causa monárquica, pero Vidal no se deja camelar tan fácilmente. Se reune con Luisa Fernanda y poco después aparece Javier, quien al verlos juntos monta una escena de celos, lo que provoca una situación tensa entre los pretendientes y la propia joven, quien acaba eligiendo a Vidal.

Entre tanto, Carolina no está muy satisfecha con lo recaudado en su mesa. así que decide subastar un baile con ella al mejor postor.

 

Algunos jóvenes pujan, entre ellos Javier, pero quien finalmente acaba ganando la subasta es Vidal, quien cede a la duquesa al joven coronel. Ofendido, Javier le lanza un guante retando al extremeño a un duelo, al cual Vidal decide posponer.

Escena II: El patio de una taberna

Han pasado unos días y ha estallado una revolución. Un herido Aníbal, comenta lo valiente que ha sido Vidal con la causa republicana. Vidal responde que todo lo hace por amor a Luisa Fernanda.


Entre tanto, llega Don Florito y avisa que Javier está liderando el contraataque por la causa monárquica. Entretanto, entra Carolina y Luisa Fernanda se enfrenta a ella. Se va y entran un grupo de revolucionarios que han capturado a Javier como prisionero. Lo quieren linchar ahí mismo, pero Luisa Fernanda lo defiende. No obstante, entran un grupo de húsares y acaban derrotando a los republicanos. Liberan a Javier y en un principio intentan capturar a Vidal, pero Nogales se declara el líder y es apresado en su lugar. Javier abraza a Carolina, y Luisa Fernanda al verlo, decide irse con Vidal a Extremadura y casarse con él.


ACTO III
La finca de Vidal en Piedras Albas (Cáceres)

Finalmente la revolución ha tenido éxito y se ha declarado la Primera República. Como consecuencia, la Duquesa Carolina está exiliada en Portugal y Javier está en paradero desconocido. Pero ahora eso no importa. Vidal está feliz porque pronto va a casarse con Luisa Fernanda y se une a sus campesinos para celebrarlo.


Por otra parte, Aníbal quien ha ido a buscar el traje de novia de Luisa Fernanda, ha encontrado a Javier en Portugal y lo ha traído de vuelta. El joven está herido y quiere entrevistarse con Luisa Fernanda una vez más. Javier le pide perdón y quiere volver con ella, pero Luisa Fernanda pese a que aún sigue enamorada de él, no quiere faltar a su palabra con Vidal.

Comienza entonces una pequeña celebración, donde Vidal ve a su futura esposa y ve también a Javier. Pese a que Luisa Fernanda le dice que siga adelante con la boda, Vidal se da cuenta que la joven jamás será capaz de olvidar a su primer amor, así que rompe el compromiso y le dice que se vaya con él.


Luisa Fernanda duda pero finalmente hace caso a su corazón y se marcha con Javier, dejando a Vidal solo con la pena y el recuerdo de su amor perdido, su "morena".

domingo, 14 de julio de 2019

Intruducción al género músical más español: La Zarzuela


Tras bastantes títulos de óperas en italiano, francés, alemán, y otros idiomas me he percatado que hasta ahora  no había tratado ninguna obra escénica española que tuviera una especial relevancia. Eso es debido a que la ópera española como tal, está prácticamente olvidada en el repertorio y es mucho más popular y frecuenta la Zarzuela, que sería nuestro género musical.

Pero antes de analizar un poco este género y dar mi opinión sobre él, voy a explicar un poco la zarzuela.

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Vamos a remontarnos al siglo XVII. En 1627 se presentó en la corte española una ópera española al estilo de las primeras que se crearon en Florencia, pero no cuajó del todo. Así que años más tarde, los dramaturgos Lope de Vega y Calderón de la Barca, introdujeron música para sus obras teatrales. Concretamente, el primero que usó el término "Zarzuela" fue Calderón y eso es debido a que esas obras teatrales que intercalaban números musicales se representaban en el Palacio de la Zarzuela, llamado así porque por los alrededores, había muchas zarzas.

De esa época, la única que se conserva casi completa se la debemos al compositor Juan Hidalgo y se titula Los celos hacen estrellas o el amor hace prodigios. Fue estrenada en diciembre de 1672 para festejar el cumpleaños de la Reina Mariana de Austria, a quien le gustaba más este género que la ópera italiana.  Para que os hagáis una idea sonaba así:



Pasando el tiempo, el género fue evolucionando y en el siglo XVIII, con los Borbones, la zarzuela era más similar a la ópera italiana. De este período, tuvo cierta relevancia Antonio de Literes, y una de sus obras fue ésta: Júpiter y Sémele.



Hasta entonces, la zarzuela era un espectáculo para la corte cuyas tramas estaban centradas en temas mitológicos. No fue hasta el siglo XIX cuando ya empezó a popularizarse y a coger la forma definitiva tal y como la conocemos actualmente. De este período, pongo como ejemplo a Francisco Barbieri y su obra más conocida (y que se representa actualmente) El Barberillo de Lavapiés (1874)



(Que conste que esta canción la tengo en mi Mp3 y la escucho bastante). En la actualidad, las que se representan más a menudo van desde las que se estrenaron en la segunda mitad del siglo XIX y de la primeras décadas del siglo XX antes de estallar la Guerra Civil.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZARZUELA 
A grandes rasgos, la zarzuela es un género musical escénico en el cual la trama se desarrolla a través de partes habladas y se intercalan números musicales. Se podría decir que es el equivalente español al Singspiel alemán (La flauta mágica de Mozart) o a la opèra-comique francesa (Carmen de Bizet) incluso la opereta también tiene este esquema, pero lo que lo diferencia entre sus hermanos europeos es en lo siguiente:
  • En una gran mayoría de los casos, el lugar de la acción se sitúa en España. En los casos que no es así, se suelen llamar Opereta (como en el caso de Molinos de Viento de Pablo Luna o Black el Payaso, de Pablo Sorozábal). Esto suele pasar en aquellas que fueron compuestas ya en el siglo XX, en el XIX se utilizaba el término zarzuela independientemente del lugar de la acción
  • Argumentos fáciles de entender y por lo general con final feliz. En el caso contrario, nos encontraríamos con un final agridulce, pero casi nunca (y digo casi porque sólo comparo todas las que conozco) hay un final trágico con cadáveres en escena. Como ejemplo de este caso nos encontraríamos con La leyenda del beso de Soutullo y Vert, famosa por su intermedio. Durante la trama principal se desarrolla paralelamente una sub-trama cómica. Principalmente son obras de carácter costumbristas con personajes de todo tipo, siendo los más humildes los relegados a la parte cómica. Se presta especial atención al acento de la región donde se sitúa la obra, así como expresiones locales. Normalmente los libretos eran historias originales y no solían estar basados en historias existentes aunque como todo, siempre hay excepciones y cuando esto sucede se plantea de tal forma que parezca un libreto original, como pasa con Las bravías de Ruperto Chapí, que está inspirada en La fierecilla domada de Shakespeare.
  • Se divide en dos géneros: Grande y Chico. El Género Grande son aquellas zarzuelas que están divididas en dos o más actos, mientras que el género Chico son siempre de uno sólo. Ejemplos del primero cito por ejemplo: Luisa Fernanda de Moreno Torroba y del segundo la conocidísima La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón.
  • Breve duración: Las de género Grande como mucho duran dos horas mientras que las del Chico una o incluso menos. Eso permitió que en un mismo día, se pudieran montar varios espectáculos. A esto añadimos que el precio de las entradas para ver el espectáculo era bastante asequible, con lo cual la gente podía asistir más a menudo. Para los compositores también era una ventaja, dado que si parte del libreto era hablado, sólo tenían que preocuparse por escribir una serie de números, lo cual (en mi humilde opinión) sería más fácil que tener que pensar en los recitativos y en las formas de unir todas las piezas. Eso también les permitió en componer muy rápido y sacar varios títulos al año, como por ejemplo Ruperto Chapí que en 1890 llegó a estrenas hasta nueve zarzuelas.
  • Fácil montaje: Sobre todo las del género Chico. Algunas tiene tramas similares o se desarrollan en el miso lugar como por ejemplo, La Revoltosa de Ruperto Chapí y La Verbena de la Paloma, ya que ambas se desarrollan en Madrid por tanto los decorados y el vestuario pueden servir perfectamente para las dos. Tampoco requieren una enorme orquesta ni un coro muy numeroso. 
  • Melodías pegadizas de fácil retención: Muchas zarzuelas tuvieron éxito gracias a un número o varios cuya melodía era tan pegadiza que los espectadores se la aprendían fácilmente, de modo que fuera, la tarareaban o la cantaban propagando así su popularidad. Como la canción del verano, para poner un ejemplo. También ayudaba a que eran melodías fáciles y que aparentemente no disponían de notas excesivamente agudas o extensas coloraturas, con lo cual ayudaba bastante a la retención. Esto no significa necesariamente que sea fácil de interpretar, ya que la dificultad depende del nivel de maestría de cada músico. Un ejemplo lo tenemos en el famosísimo Canto a la espada, de El huésped del Sevillano de Jacinto Guerrero.

ANÁLISIS GENERAL

A la zarzuela se la suele tomar como un género algo más vulgar que la ópera lo cual no es del todo cierto teniendo en cuenta que en sus orígenes era un espectáculo muy apreciado por la nobleza. Yo por mi parte, la llegué a conocer gracias a mi abuela que solía cantar algunos números de La Gran Vía, de Federico Chueca, La rosa del azafrán de Jacinto Guerrero entre otras que ya he ido mencionando antes. Los discos de Luis Cobos dedicados al género que, como decía cierto humorista que lo imitaba, "cogía los trozos guays y los ponía uno detrás de otro" también hicieron que despertaran mi curiosidad. Así y gracias a una serie de fascículos que sacaron cuando yo era niño, me hice con algunos vinilos de esas obras que cantaba mi abuela (aunque no todos) y pese a que algunos números musicales eran francamente notables, otros me resultaban bastante infumables sobre todo los números cómicos, a los cuales casi nunca les pillaba la gracia. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces yo era un niño y quizás no tenía la suficiente madurez para entender según qué cosas.

También tuve la suerte de ver algunas montadas en el teatro y las disfruté pero no llegaba a emocionarme tanto como la ópera y es que en el fondo, no creo que la zarzuela esté para emocionar o tocar la fibra sensible, sino justamente para todo lo contrario: divertir y entretener. No obstante a veces nos encontramos con alguna romanza (así se llaman las "arias" en la zarzuela) que sí puede llegar a emocionar y que está perfectamente a la altura de cualquier aria de Puccini, (pongamos como ejemplo la famosa No puede ser, de La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal.


Al escuchar esta romanza vemos que también la zarzuela puede llegar a ser emocionante si contamos con los intérpretes adecuados, como Plácido Domingo un gran defensor del género. Recientemente, tenores como Rolando Villazón o la mezzosoprano letona Elina Garança incluyen algunas romanzas en sus conciertos así como muchos otros. Fuera del ámbito clásico, la cantante malagueña Diana Navarro sacó en 2012 un álbum dedicado a la zarzuela haciendo versiones algo más flamencas.


Sin embargo y pese a su calidad musical tiene un gran punto en contra y es que la zarzuela es un producto tan de su tiempo que hoy en día muchas de sus tramas resultan desfasadas. Así nos encontramos que algunas se utilizan expresiones o palabras que hoy en día ya no se usan, así como ciertos momentos que hoy en día no serían políticamente correctos. 

Si unimos también a que gran parte del público actual son gente de la tercera edad, estamos ante un género que el público joven puede llegar a pensar que es rancio, yo mismo incluido. Sin embargo, hay ciertas melodías que no merecen perderse en el olvido y tan sólo es cuestión que los teatros sigan apostando por ella y siga presente en los escenarios como pasa en Madrid donde actualmente mantienen vivo el género gracias al Teatro de la Zarzuela. También ayudaría que tuviera una mayor difusión audiovisual, la mayoría de cd's que se han grabado están descatalogados y apenas hay una variedad destacable en dvd. Y si ya de por sí es raro ver ópera en la televisión pública y en horarios bastantes ingratos, ver una zarzuela es prácticamente imposible 

Pese a todo yo os animo a que le deis una oportunidad a este género genuinamente español ya que nos define como una sociedad que pese a los posibles conflictos que puedan surgir en el día a día no perdemos la alegría y las ganas de vivir. 


GRABACIONES
Para introducíos en el género os recomiendo algún cd recopilatorio que incluya un poco de todo, como éstos: 




Aquí encontraréis un poquito de todo. Son un corta-pega de los registros originales, así que si hay alguna obra que os llame la atención ya podéis iniciar la investigación vosotros mismos. 

Espero que con este artículo os haya entrado un poco la curiosidad del género más español de todos. La próxima entrega trataré una de las zarzuelas más conocidas del repertorio, una que aconseja a las mujeres que abran sus quitasoles para que no se muera de celos el sol. Y que a la sombra de una sombrilla son ideales los madrigales a media voz. O no, igual a más de uno los madrigales os resultan un coñazo.

miércoles, 10 de julio de 2019

Conflicto entre clanes: La donna del lago de Rossini II


ANÁLISIS

Rossini en sus últimos días decía que había nacido para la ópera bufa, aunque si nos fijamos en su obra de las 39 óperas que compuso y se conservan, sólo quince son de este género, siendo todas las demás óperas serias o semi-serias. Curiosamente, ha pasado a la posteridad por el género cómico, pero no por ello su vertiente seria es menos interesante y a título personal, me llaman más la atención sus óperas serias.

En el caso de La donna del lago, estamos ante una de las obras más sorprendentes del genio de Pésaro. La trama en sí, no es que sea gran cosa, de hecho es bastante simplona, pero dio a conocer a Italia a Walter Scott y gracias a él, años más tarde Donizetti escribiría la que probablemente es su obra maestra, Lucia di Lammermoor.

Pero volvamos con la obra que nos ocupa. Rossini volvió a contar con esta obra con su musa, Isabella Colbrán para la cual le compuso un papel que le iba como anillo al dedo. A La Colbrán no le gustaba las óperas cómicas, así que le dio el papel de una heroína que se debate entre el deber hacia su padre y su verdadero amor. Elena quiere a Malcolm, que es interpretado en la obra por una contralto. En el día del estreno fue Rosmunda Pisaroni, quien empezó su carrera como soprano y luego por consejo de Rossini la continúo como contralto, obteniendo un éxito considerable. Para ella, Rossini le compuso en la obra dos arias, una para cada acto. La primera, fue de hecho reutilizada por Giuditta Pasta (famosa por ser la musa de Bellini) como aria de entrada en Otello, cuando Rossini presentó la obra en París.

Pese a ser el héroe, no obstante Malcolm y Elena no tienen muchas escenas juntos, un dúo y el concertante final del primer acto, siendo más sus escenas con el primer tenor, Uberto, el rey de incógnito. Es una ópera por tanto atípica, porque pese a su final feliz en el que la chica se queda con su novio, éste no es el tenor sino la contralto. Esto se debe a que Rossini siguiendo la tradición de las óperas serias, dejaba el papel protagonista para un "castrato" pero como ya la castración había sido declarada ilegal por aquel entonces y además ya habían pasado de moda, escribió el papel para una voz femenina. Por tanto Elena tiene tres pretendientes, dos tenores (Uberto y Rodrigo) y la contralto (Malcolm). Curiosamente, estos tres personajes tampoco interactúan entre sí, salvo Uberto y Rodrigo, donde tienen un maravilloso terceto con Elena en el acto II. Rodrigo, también tiene su gran escena, casi al final del acto I. Estos dos papeles, fueron interpretados por dos tenores, Giovanni David como Uberto y Andrea Nozzari como Rodrigo. Ambos ya habían trabajado con Rossini, por poner un ejemplo en Otello, interpretando también a dos personajes enfrentados por el amor de una mujer, en ese caso Desdémona, quien también fue interpretada por Isabella Colbrán.

Por su parte, Elena tiene dos grandes arias, una al principio y sobre todo el rondó final, el cual Rossini aprovechó para volver a incluirlo en otra obra posterior, Bianca e Falliero.

Con respecto a la trama, Tottola modificó algunos personajes para hacerlos más del agrado al público y hacer la obra más interesante. Por ejemplo, el padre de Elena, Douglas, es más comprensivo en el poema de Walter Scott que en la ópera, ya que si bien en el poema Douglas anula la pedida de mano al saber que su hija ama a Malcolm, en la ópera no es hasta el último momento que no permite el enlace y por mediación del rey. Uberto, es más impulsivo en la ópera que en el poema y Rodrigo resulta más agradable en la ópera que en el poema. En cambio, tanto Elena como Malcolm, son bastante similares.

La donna del lago es una obra bastante desconocida, pero que poco a poco va recuperando su digno lugar en el repertorio. Por su riqueza de melodías, y porque tiene de todo, es una ópera muy agradable de escuchar, fácil y amena. Y no olvidemos que también termina bien. Sin duda un título a tener en cuenta.

A ver qué podemos aprender de esta obra:

- Trata a los demás con respeto y teóricamente te irá bien. Probablemente si Elena hubiese tratado como al culo a Uberto, luego éste cuando habría ganado la guerra no habría perdonado a su padre y a su novio. Así que sí, es mejor intentar ser buena gente con todo el mundo.
- Sé como Uberto y encaja bien el rechazo. Sí una chica o un chico te da calabazas, no le guardes rencor a esa persona.


GRABACIONES

CD

Toma en directo (aunque es bastante buena) dirigida por Riccardo Muti. No está toda la obra entera, han quitado una escena entre dos personajes secundarios, pero tampoco es que sea especialmente relevante. A nivel musical no tengo especial queja y es fácil de encontrar en el mercado. La Elena de Anderson es bastante sólida y el resto del elenco cumple con creces. Esta misma representación, también está disponible en DVD, pero no lo tengo. Viene con el libreto pero no tiene un ensayo explicando la obra ni nada parecido.


Por coleccionismo principalmente, adquirí esta grabación por parte de Opera Rara precisamente porque sus libretos vienen muy completos con datos realmente interesantes, además que normalmente suelen grabar la partitura completa. Por tanto, este registro es unos quince minutos más largo que la versión de Muti. Lástima que la edición física está ya descatalogada (de hecho me llevé la última copia que les quedaban en Amazon). A nivel musical está a la altura del anterior, pero el sonido es mejor, dado que es una grabación más moderna. Yo diría que incluso es un pelín más rápida que la versión de Muti, pero ambas son buenas versiones.

DVD 


Como no es una ópera muy conocida, no hay mucho dónde elegir en el apartado videográfico, pero gracias a la nueva generación de cantantes, podemos disfrutar de grandes espectáculos como éste. De hecho, fue gracias a este dvd que conocí la obra, y lo compré motivado por el reparto, ya que soy muy fan de la mezzo americano Joyce Didonato y del tenor peruano Juan Diego Flórez. Si a estas dos enormes voces, le añadimos una preciosa puesta en escena con un magnífico vestuario y una dirección acertada estamos ante una Donna del lago definitiva. También se han saltado la escena que no está presente en la grabación de Muti, que es un recitativo entre dos personajes secundarios, pero tampoco es muy relevante para la trama. Sin duda, es un título que hay que tener en la colección.

Dejamos la fría Escocia y me despido por esta vez. La próxima entrega voy a hacer un repaso a la Zarzuela española y me centraré en un título en concreto... aunque no tengo muy decidido cuál. Ya veré, lo pensaré a la sombra de una sombrilla de encaje y seda mientras escucho madrigales.

Nos vemos.

martes, 2 de julio de 2019

Conflicto entre clanes: La donna del lago, de Rossini I


Como ya he tratado prácticamente todas las óperas del repertorio habitual, en lo venidero escribiré sobre aquellas obras que, si bien se están redescubriendo poco a poco y ya es algo habitual verlas en el repertorio aún siguen siendo un poco "raras". Por eso, esta entrega va dedicada a una de las obra menos conocidas de Rossini pero no por ello menos hermosa.

La dama del lago (La donna del lago) es una ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto de Andrea Leone Tottola, estrenada en el Teatro San Carlo de Nápoles el 24 de Octubre de 1819. 

Tiene una duración de 160 minutos  (dos horas y cuarenta minutos aproximadamente).

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Por lo que sabemos, Rossini supo del poema de Walter Scott, The lady of the lake (La dama del lago) en 1817, cuando un joven compositor francés Desirée-Alexandre Button contactó con él en Nápoles llevando cartas de recomendación y le habló de él. Rossini se hizo con una copia en francés del poema y viendo que tenía potencial, le encargó el libreto a Tottola, con quien ya había colaborado antes en Ermione y Mosè in Egitto. Al igual que estas dos obras, su nueva ópera se estrenaría en el Teatro San Carlo y contaría con la soprano (o mezzosoprano, más bien) Isabella Colbran, quien por aquel momento, era la amante del gerente de dicho teatro.

La obra iba a sustituir una del compositor Gaspare Spontini. Como no tenía mucho tiempo, parece ser que Rossini pidió ayuda a compositor anónimo quien escribiría los recitativos e incluso un aria para el personaje Douglas. En cualquier cosa, la obra se estrenó en octubre de 1819 y tuvo buena acogida. De hecho, fue la primera ópera en la que se basó en alguna obra de Walter Scott. 

Años más tarde, cuando Rossini se fue a París, la presentó y fue añadiendo algunos cambios, como algunas arias pertenecientes a otras obras anteriores. En cualquier caso y como la gran mayoría de la obras de Rossini, fue cayendo en el olvido y no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando se volvió a redescubrir y volviéndose a introducir tímidamente en el repertorio. 

ARGUMENTO

La acción transcurre en Escocia, concretamente en Stirling y sus alrededores durante el reinado de Jacobo V (Siglo XVI)

ACTO I

Escena I: La orilla del lago Katrine

Comienza un nuevo día y los pastores se van camino a la montaña para trabajar. Poco después cruzando el lago en una barca parece Elena, (soprano lírica o mezzosoprano) a quien en el pueblo la llaman "La dama de lago" porque casi siempre está allí.



Elena, recoge flores y saluda al día, mientras que expresa su amor a Malcolm. De lejos la observa el rey Jacobo (Giacomo en la ópera) quien había oído hablar de la belleza de la muchacha. Elena lo ve y le pregunta qué le trae por esos lares. Jacobo, bajo el nombre de Uberto (tenor lírico) le dice que es un cazador que se ha despistado de los suyos y se ha perdido. Elena le ofrece hospitalidad y le invita a su casa, a lo que Uberto acepta encantado. Se van en la barca y al momento aparecen el resto de los cazadores buscando a su señor.

Escena II: La casa de Elena

Cuando Uberto llega a la casa y ve las insignias, descubre que Elena es la hija de James Douglas, el tutor del anterior rey y que por motivos políticos, ahora está en contra de la corona. Poco después llegan las amigas de Elena y le recuerdan su futura boda con Rodrigo, líder del clan Highlands y contrario al rey, lo que provoca los celos de Uberto, pero al ver la reacción de Elena, descubre que ella no está enamorada de él.


Aliviado, piensa que tiene una oportunidad y tras beber un vaso de cerveza que le han ofrecido, se va para reunirse con sus amigos acompañado de Albina, la dama de compañía de Elena (soprano lírica). Elena se va a su habitación.
Llega Malcolm,(contralto o mezzosoprano) un joven escocés que se ha unido al bando de Rodrigo.


Él es el prometido de Elena y a solas declara su amor a la joven. Entre Serano (barítono), el confidente de Douglas y le dice a Malcolm que está al caer, así que Malcolm se esconde. Aparece Douglas (bajo) quien ordena a Elena que tiene que casarse con Rodrigo, a lo que la muchacha no está de acuerdo. Se oyen las trompetas anunciando la llegada de Rodrigo y Douglas se va para darle la bienvenida. Sale Malcolm de su escondite y los dos amantes se declaran su amor y se juran fidelidad hasta la muerte.

Escena III: Una llanura entre las montañas 

Los guerreros Highlanders dan la bienvenida a su líder, Rodrigo de Dhu (tenor lírico). Éste está impaciente por ver a su futura prometida.
Entra Douglas acompañado de Elena y Rodrigo le declara su amor. Sin embargo, Elena no se muestra muy por la labor. Aparece Malcolm, y ofrece su espada a Rodrigo, quien la acepta y le presenta a Elena como su prometida. Al ver la reacción de Malcolm, tanto Douglas como Rodrigo notan que entre ellos hay una relación. Entretanto, Serano anuncia que las tropas del rey están cerca y han iniciado el ataque.

 

Todos se van hacia la batalla y Elena se queda con las mujeres rezando para que todo vaya bien.

ACTO II

Escena I: Un bosque

Uberto se encuentra solo buscando a Elena y declara su amor.


Se va y pronto aparece Elena acompañada de Serano y le dice que vaya a buscar a su padre. Se queda sola y entonces Uberto aparece para declararle su amor. La joven lo rechaza amablemente, afirmando que está enamorada de Malcolm. Pese a todo, Uberto encaja la derrota con deportividad y le da un anillo que según él, se lo dieron por salvar la vida al rey y que en caso de necesidad, le concederá una audiencia con él y éste le ayudará en lo que le pida.

Llega Rodrigo y al ver a Elena con Uberto, cree que está siendo engañado. No ayuda tampoco la actitud de Uberto, quien se declara abiertamente su enemigo. Rodrigo manda llamar a sus hombres y los ánimos se van calentando.


Elena intenta por todos los medios calmar a los hombres e impedir la pelea, pero todo esfuerzo es en vano. Rodrigo acaba retando a Uberto a un duelo y éste lo acepta. Se van dejando a Elena sola lamentando la situación.


Escena II: El interior de una cueva

Malcolm está buscando a Elena cuando se entera por boca de Serano que Douglas ha sido capturado y que Elena se ha ido corriendo al castillo del rey para intentar salvarlo. Para empeorar la situación, el clan de los Highlands ha sido derrotado por las fuerzas del rey y Rodrigo ha muerto.

 

Malcolm se lamenta por todo y teme no volver a ver a Elena.

Escena III: Antesala y sala del trono del castillo del Rey

Douglas pide clemencia al rey por los suyos y sobre todo por Elena, pero parece que el rey no está por la labor. Entra Bertram, su consejero (bajo) y le anuncia que una joven solicita una audiencia. Ordena que Douglas sea encarcelado y le dice a su criado que haga pasar a la joven, pero que no le diga que él es el rey. Se va y Bertram hace pasar a Elena, diciéndolo que el rey la recibirá pronto. Entonces Jacobo canta y ella lo reconoce como Uberto. Se encuentran y ella le enseña el anillo, pidiéndole que lo conduzca hacia el rey. Uberto entonces, abre la puerta y la conduce hasta el salón del trono, donde allí finalmente Elena descubre que Uberto y el rey son la misma persona.


Pide clemencia para su padre y no sólo es concedida sino que además, le devuelve su antigua posición. No puede hacer nada por Rodrigo, porque está muerto pero en cambio perdona también a Malcolm y bendice su unión.


Y así, con un ambiente de gran alegría y con Elena celebrándolo por todo lo alto, termina esta ópera.