miércoles, 21 de marzo de 2018

El Evangelio según San Judas: Jesucristo Superstar, de Andrew Lloyd Webber II


ANÁLISIS

 Después de tantas y tantas obras que he descrito con heroínas que se vuelven locas, barítonos que la lían parda y tenores muy machotes, quizás os resulte raro que ahora me presente con una obra tan fuera de lo común. Sin embargo y a pesar del lenguaje utilizado, en realidad ya esta "ópera rock" que debería ser más bien un "oratorio-rock" ya es una obra de culto. Nunca mejor dicho.

Mi encuentro con esta obra se debe en parte a mi adolescencia, cuando una vez y de madrugada echaron esta película y me chocó bastante. De hecho en su momento no la entendí, y me pareció rara. No entendía porqué esa mezcla entre Jesús que es representado como tal lo muestra la tradición y el resto del reparto que van con vaqueros, pantalones de campana, es decir con una estética "actual" del momento. Así que no le di mucha más vueltas y lo hice especialmente caso. Aún así, siempre me han gustado las películas musicales, y mi interés por Lloyd Weber comenzó después de haber visto en el cine Evita, y posteriormente otras obras. Ya entonces era más mayor, Internet también facilitaba mucho las cosas y le volví a dar a una nueva oportunidad a Jesucristo Superstar, sobre todo al descubrir una grabación más moderna. También tuve la suerte de verlo en directo, aunque en español y pese a que me gustó el espectáculo, las voces eran bastante buenas, con la traducción se pierde muchísimo.

Ante todo, lo que más llama la atención de esta obra es que en realidad es el punto de vista por el cual está escrito. Tim Rice, el letrista, es ateo y se nota, pues en toda ella no vemos ningunos de los milagros que realiza Jesús según los Evangelios y la obra finaliza con la muerte de Jesús en la cruz y no con la resurrección como normalmente se suele terminar el relato de la Pasión. Aún así, la obra en todo momento cuestiona esa divinidad que para muchos representa Jesucristo y lo hace a través de su gran antagonista, que el personaje de Judas. Es más, desde mi punto de vista, Judas es casi más complejo o más que el propio Jesús, ya que representa la racionalidad y lo que es más original aún, no es tan malo como la Biblia lo pinta.

Rice nos describa a Judas como un hombre atormentado que se debate entre sus propias creencias, su deseo de querer cambiar su mundo pero desde un punto de vista pragmático y su amor por Jesús. Este amor, no hay que confundirlo con un amor homosexual ni mucho menos, (pese a que antes de morir cantará lo mismo que María Magdalena), sino es más bien un amor de amigos o una gran admiración. Pero para él lo que Jesús dice no tiene ni pies ni cabeza, la gente lo empieza a tratar como el hijo de Dios, y eso es lo que lo aleja de Judas.  Al final lo acaba por traicionarlo, en un principio porque cree que no lo van a matar y por dinero, pero al tomar conciencia de lo que ha hecho, le entra un sentimiento de culpa que al final acaba por suicidarse. Su música es rápida, cortante y todo lo cuestiona. Preguntas, pero ni siquiera estando muerto, llega a comprender la respuesta. Claro ejemplo lo tenemos en su canción final, la que da nombre al musical... "Si tenías el poder para poner a tus pies a toda una nación, ¿por qué viniste al mundo en una tierra tan lejana y en un momento en el que los medios de comunicación de masas no habían sido inventados?" Y a día de hoy, no sabemos la respuesta.

Por otro lado, tenemos a la Superstar, Jesús. No voy a entrar en debate de si él fue el Hijo de Dios, sino lo voy a comentar como personaje dramático y como es tratado. Jesús está tratado desde un punto de vista racional, con lo cual estamos ante un hombre muy fiel a lo que dice y dispuesto a morir por llegar su mensaje hasta el final, pero aún así no deja de ser un ser humano, que siente rabia (como cuando expulsa a los mercaderes del templo), amor (existe cierta química con María Magdalena) o duda (la magnífica oración del huerto, en donde el cantante tiene que cantar en falsete). Si Jesús fue hijo de Dios o un loco megalomaníaco es algo que el oyente debe decidir.

Al ser un personaje fuera de lo común, ese es el motivo en el cual tanto en la película, como en los escenarios, Jesús lleva su hábito blanco y se le representa como es en su época, mientras el entorno que lo rodea va a un ritmo distinto, de ahí los constantes anacronismos. Es como si nos dijeran que Jesús es un personaje que vivió fuera de su época, incomprendido y además que amenazó el "status quo" de la sociedad de su momento, y ése fue su crimen. Quizás en su día, los judíos pensaron que los dejaban en muy mal lugar, pero también los cristianos la liaríamos parda con la Inquisición. Cada cual que aguante su vela, el ser humano no es perfecto y tendemos a putearnos entre nosotros. Lo hacíamos antes, lo hacemos ahora y en cien años lo seguimos haciendo.

El tercer gran personaje, aunque tiene poca música es María Magdalena, que no hace más que reforzar el lado más humano de Jesús. Un hombre del cual una mujer, puede sentirse atraída. Magdalena no hace más que reforzar ese aspecto.

A pesar de todo, esta obra es profundamente religiosa. Yo me la pongo siempre que estamos en Semana Santa y no me explico porqué ninguna banda de cornetas y tambores tocan algunos temas de Jesucristo Superstar en según que cofradías. Seas creyente o no, a nivel musical es muy original y da mucho que pensar.

Por lo demás... creo que cada cual es mejor que saque sus propias conclusiones. Jesús de Nazaret nos trasmitió hace muchos años un mensaje de paz, de que tenemos que amarnos los unos a los otros... y lo mataron por ello. Y a día de hoy lo recordamos, lo adoramos como alguien fuera de serie, cuando probablemente fue un hombre normal que quiso, sin éxito, cambiar el mundo. O quizás fue Dios hecho hombre, para ver si su más perfecta creación merecía la pena y al ver lo que hicimos, nos abandonó para siempre a nuestra suerte. En cualquier caso, se sigue hablando de él, de su obra y de lo que dijo y lo que no dijo... Y seguimos sin entender absolutamente nada.

GRABACIONES

De Jesucristo Superstar existen un montón de cedés y en varios idiomas, incluso en inglés también hay varios, así que dejo una pequeña muestra:

CD

Esta es la banda sonora de la mítica película de 1973. La orquestación rock es bastante buena y es más fácil de encontrar que el álbum conceptual.

Éste en concreto, es la grabación de 1996. Es mucho más reciente, pero es menos "rock" y quizás sea más musical, en el sentido en el que resulta más expresiva. Personalmente prefiero éste, pues no me gusta mucho el estilo de la música rock de los 70 y éste me resulta más familiar.

DVD

 Aunque cada uno se puede comprar por separado, yo tengo una edición especial donde tengo los dos juntos. Es una edición donde tenemos la película de 1973 con Ted Neeley, rodada en Israel, y una versión cinematográfica de 2000 con Glenn Carter basado en el montaje teatral de 1998. Para mí, este montaje, es una especie de referencia de cómo debería hacerse Jesucristo Superstar. Aunque en mi opinión, tal vez lo que pegaría es que se representase como un concierto y no como una obra teatral


Por último, en 2012 se hizo una gira como un espectáculo de una arena de deportes y curioso, lo compré. Es un coñazo, salvo Mel C como María Magdalena el resto es para mí son para echarlos de comer aparte.

Os deseo una buena Semana Santa y una buena Pascua. Después de las vacaciones, ya volveré con el repertorio clásico habitual, aunque no descarto hablar de más musicales en un futuro. Para compensar, volveré con el bel-canto y con Donizetti, con las aventuras y desventuras de una muchachita muy bruta pero con muy buen fondo.

martes, 20 de marzo de 2018

El Evangelio según San Judas: Jesucristo Superstar, de Andrew Lloyd Webber I


Los acontecimientos de un hecho pueden cambiar según quien los cuente. Se suele decir que la historia la cuentan los vencedores, pero no los vencidos y éstos seguro que tienen mucho que aportar. Y eso precisamente,es que lo ofrece la ópera de esta entrega.

Jesucristo Superstar (Jesuschrist Superstar) es una ópera rock en dos actos (o musical) con música de Andrew Lloyd Weber y libreto de Tim Rice, estrenada primero como álbum conceptual en 1970 y escénicamente, en el teatro Mark Hellinger en Broadway, Nueva York, el 12 de octubre de 1971.

Tiene una duración de 110 minutos aproximadamente (una hora y cuarenta minutos)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Parece ser que después de la buena acogida que tuvieron con su primer musical también basado en un tema bíblico, Joseph and the amazing technicolor dreamcoat (José y su impresionante manto multicolor), Lloyd Weber y Tim Rice decidieron trabajar en un nuevo espectáculo basado en los últimos días de Jesús de Nazareth, pero desde un punto de vista más humano y menos místico o religioso y a su vez, con un sonido más actual.  Para el álbum contaron con una orquesta sinfónica de 56 músicos y seis músicos rocks, siendo sus intérpretes en los papeles de Jesús, Judas y María Magdalena: Ian Giliam (Deep purple), Murray Head e Yvonne Ellimann. 

El álbum fue un gran éxito y se hicieron una serie de conciertos. Para el año siguiente, la obra se estrenó en Broadway, y pese a que fue un escandalo por parte de grupos católicos por considerarla blasfema y por grupos judíos por antisemita. Sin embargo, el papa de la época, Pablo VI, no puso pegas. Aún así, la obra gustó bastante, en 1973 se hizo una adaptación al cine que hoy en día es una película de culto y el musical ha sido traducido a varios idiomas. 

ARGUMENTO

La acción transcurre en Jerusalén, en el año 33 de nuestra era, aunque se suelen mezclar la época histórica con la actual. De acuerdo al libreto, no se especifica un escenario en concreto.

ACTO I
 
Judas (tenor) contempla cómo la gente rodea a Jesús y éste predica. Expresa su desacuerdo a cómo su líder está llevando las cosas y trata de aconsejarle que cambie de actitud, pero Jesús parece que no le hace ningún caso.


Los apóstoles rodean a Jesús (tenor) y no paran de hacerles preguntas, a las que Jesús responde de manera enigmática. Entre ellos, está María Magdalena (mezzosoprano) quien se ofrece a quitarle el sudor de la frente. Judas critica a Jesús que pase el tiempo con una prostituta, comentario que le ofende enormemente y se enfada con todo el mundo. María Magdalena, trata de calmarlo y le anima a que se eche a dormir un rato. Judas vuelve a criticar a las mujeres que se hayan gastado dinero en cremas cuando se podrían haber usado para fines benéficos, a lo que Jesús le quita importancia diciendo que debería alegrarse por todo el bien que se ha hecho. Judas se va enfadado.


Ya en Jerusalén, los sacerdotes judíos comentan cómo el grupo de Jesús se está haciendo cada vez más popular, lo que podría representar un serio problema. Caifás (bajo) sumo sacerdote sugiere a los demás que Jesús debe morir por el bien de la nación y todos se muestran de acuerdo.

Jesús hace su entrada a Jerusalén y el pueblo lo recibe con palmas. Pese a que Caifás, pide de muy malas formas que la gente se calle nadie le hace caso.


La gente aclama a Jesús y uno de sus apóstoles, Simón (tenor) le sugiere que sería un buen momento para alzarse en armas contra los romanos, y así montar una revolución. Pero Jesús no está de acuerdo y afirma que nadie en este mundo es capaz de comprender lo que él sabe y que para conquistar a la muerte, antes hay que morir.

En su palacio, Poncio Pilatos (barítono), gobernador de Judea, cuenta a uno de sus criados un sueño que ha tenido en el cual condena a muerte a un hombre inocente.

Jesús ha ido al templo para rezar y horrorizado ve que los mercaderes lo han ocupado. Furioso, los expulsa y poco después, algunos enfermos se les acercan para que les cure. Cada vez vienen más y más, lo que le provoca agobio y acaba huyendo. Vuelve con María Magdalena, quien lo acoge y ya más calmado se duerme. Sola, María Magdalena expresa su amor por él aunque no sabe cómo hacerlo.


Fuera, Caifás y Anás otro sacerdote, (contratenor) convencen a Judas con una jugosa recompensa (treinta monedas de plata, según la biblia), para que les diga dónde y cuando podrían capturar a Jesús sin problemas. Éste finalmente cede y les dice que lo podrán encontrar en el huerto de Getsemaní, el jueves por la noche.

ACTO II

Los apóstoles se reunen para celebrar una cena, la que para Jesús será la última. Se consagra el vino y el pan, pero poco después, Jesús afirma que todo es en vano, pues uno de ellos le va a negar tres veces y otro le va a traicionar. Los apóstoles protestan y Judas se encara con él diciéndole que deje de hacer teatro si ya sabe perfectamente que se está refiriendo a él. Jesús le invita a que haga lo que tenga que hacer y Judas se va. Poco a poco los apóstoles se duermen, y Jesús se va al huerto de Getsemaní a orar.


Decidido a afrontar su sufrimiento, aparece Judas quien con un beso, lo delata y así Jesús es capturado. Lo llevan ante Caifás, quien lo acusa de creerse el Mesías, cosa que Jesús ni niega ni afirma. Todos sus detractores, quieren que lo lleven ante Poncio Pilatos.  Entre tanto, los apóstoles se dispersan y algunos de ellos reconocen a Pedro como uno de sus seguidores. Le preguntan tres veces si lo es y Pedro miente afirmando que no lo conoce de nada, confirmando así una de las profecías de Jesús. Entre tanto, Jesús es presentado ante Pilatos quien al no ver nada de malo en él, lo manda primero ante el Rey Herodes (tenor).


Herodes le interroga (en un surrealista número musical todo hay que decirlo) sobre si todo lo que se ha dicho de él es verdad y al no obtener una respuesta satisfactoria lo echa y lo manda de nuevo con Poncio Pilatos.
Afuera, María Magdalena y Pedro se lamentan de su actuación y les gustaría volver al principio, pero es tarde. En otro lugar, Judas con un gran cargo de conciencia por haber condenado a una muerte injusta a un hombre inocente, al que ama y admira decide ahorcarse.

Delante de Poncio Pilatos, la multitud se agolpa y pide a gritos la muerte de Jesús por creerse el Mesías y piden a Pilatos que lo crucifiquen. Pilatos lo interroga, e insiste a la multitud que él no es un delincuente. Para intentar complacer a las masas, ordena a que Jesús sea azotado 39 veces, pero ni por esas la gente se calma. Finalmente y por presión popular, Pilatos firma la sentencia de muerte por crucifición a Jesús de Nazareth y se lava las manos. Lo despojan, le ponen una corona de espinas y le dan la cruz que tendrá que cargar desde el palacio de Pilatos hasta el Gólgota. Mientras sufre su martirio, Jesús tiene una visión de Judas que no hace más que preguntarse si todo esto realmente merece la pena.

Finalmente, Jesús es crucificado y tras pronunciar parte de sus últimas 7 palabras (la última "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" expira.

jueves, 15 de marzo de 2018

Un cambio de vocación: Thais, de Massenet II


ANÁLISIS

No recuerdo realmente cómo me enteré de la existencia de esta ópera. Lo más probable se deba al momento en el que empecé a tocar el violín (no soy ningún virtuoso, aún me queda mucho camino) y buscando música, me toparía de manera accidental con la Meditación de Thais. A partir de ese fragmento tuve curiosidad por la obra y acabé comprando cd y dvd. No la he visto todavía en directo y la verdad es que tampoco es que esté en mi lista de prioridades, ya que Massenet pese a que he escuchado varias obras de él y debería estar más presente en los escenarios no está en mi "top ten" de compositores.

Thais es una ópera singular.  No es que sea una obra primordial en mi vida, aunque me encantaría interpretar la Meditación tan pronto tenga la técnica necesaria para ello, pero sí que su historia y el tratamiento melódico y orquestal con la que Massenet describe ambientes es bastante impresionante y eso es algo que hay que tener en cuenta.

Como ya anunciaba en la introducción, el tema de Thais es un cambio de vocación, pero no de un sólo personaje sino de la pareja protagonista.  Si hace no mucho nos encontrábamos al pobre Tannhäuser haciendo penitencia por su vida pecaminosa y buscando desesperadamente la redención, parece ahora tenemos justo a un hombre que busca justo lo contrario.  Comparando la obra de Wagner, Thais sería Tannhäuser y Athanael sería Elisabeth. Pero donde radica la gracia es que Athanael, acaba deseando entrar en el "monte de Venus", lo que provocó en su día que la obra fuera un auténtico escándalo pues no estaba bien (y tampoco hoy en día) que los clérigos muestren abiertamente deseos carnales. Y en eso radica la originalidad de esta ópera.

Sin duda alguna, más que Thais, el personaje más interesante es Athanael sin lugar a dudas. Desde el principio está obsesionado por ella, pero no es hasta el final cuando logra realmente entender el motivo de esa obsesión y es el deseo sexual que siente. En otras palabras, que se la quiere follar. Así de claro. Al fin y al cabo Thais es una prostituta, de lujo pero prostituta al fin y al cabo. Y lo que la ópera nos muestra cómo la relación entre los dos personajes va evolucionando de manera contraria cuando ambos interactúan. Thais empieza siendo muy carnal y acaba convirtiéndose en una fanática religiosa, hasta el punto de que quema todas sus posiciones (un poco drástico, ya podría haberlas dado a los pobres) y se toma tan en serio su arrepentimiento y su penitencia que al final acaba convirtiéndose en santa. No obstante Thais en el fondo, buscaba un cambio de vida, pues al principio del segundo acto se da cuenta que su vida no tiene sentido, ya que todos los hombres la ven como un objeto. Por eso, cambia de opinión y decide seguir a, Athanael,  pues el único que se preocupa por seducirla por su interior y nunca antes ningún hombre le había hablado como lo ha hecho el monje.

De manera contraria, Athanael comienza como un hombre muy santo, imperturbable, pero con un calentón tan enorme que le cuesta demasiado aceptar.. Esta tardía reacción de darse cuenta demasiado tarde lo que verdaderamente importa y de ser fiel a sus sentimientos me recuerda bastante a lo que la pasa a Oneguin al final de su historia, que se da cuenta que siempre ha estado enamorado de Tatiana cuando ella ya se ha casado y pasa tres kilos de él. A Athanael le pasa exactamente lo mismo. Pone de excusa a Dios para negar algo que es natural en el ser humano, que es algo tan primario como ceder al placer sexual, haciéndonos una llamada desesperada a la vida pues es la única que tenemos y una vez que muramos no sabemos qué pasará después.

Vamos, que a Thais se la follado toda Alejandría y él cuando tuvo la oportunidad la dejó escapar por amor a Dios, un amor que, seamos francos, no es muy agradecido que digamos. Con esto no quiero ofender los sentimientos religiosos de nadie, pero es lo que a mi juicio es lo que nos quería contar Massenet con esta ópera. El amor carnal, también puede ser divino. La música es bastante sensual y llena de colorido y matices, empleando además el tema de la Meditación como una especie de tema de redención para Thais y se escucha varias veces en el acto III. 

Y ya está esta ópera en realidad no da para mucho más. Podemos sacar en claro los diversos puntos:
- Está bien adorar a Dios sobre todas las cosas, pero todo en su justa medida.
- Si no quieres algo, antes de tirarlo o prenderle fuego, véndelo o dáselo a alguien que lo pueda aprovechar.
- Como decían en cierta serie: "Lo bueno del Cristianismo es que te puedes hartar de pecar,luego te confiesas te arrepientes y ya está, ya tienes la salvación asegurada." Pues mientras estemos vivos y con tus pecados no haces mal a nadie, disfruta. Ya rendirás cuentas al Altísimo cuando mueras.

GRABACIONES

CD
 
Ésta es una de las grabaciones más recientes y realmente estoy muy satisfecho con ella. Fleming resulta muy seductora y Hampson muy convincente. El solo de violín para la Meditación lo hace Renaud Capuçon y es bastante expresivo.

DVD
 Si no me equivoco, éste es también uno de las producciones más recientes. Repiten Fleming y Hampson en los papeles principales. Nos encontramos con una puesta en escena coherente y muy elegante. La orquesta está dirigida por el recientemente fallecido Jesús López- Cobos quien fue capaz de sacarle todo el jugo a la partitura.

Pronto será Semana Santa, así que para la próxima he decidido hablar de una ópera un tanto... peculiar. Un compositor nuevo, un estilo totalmente nuevo para contarnos de una manera muy diferente la mayor historia del mundo jamás contada y que siempre es polémica. Nos vemos entonces.

Un cambio de vocación: Thais, de Massenet I


Durante nuestra vida pensamos que sólo valemos para una cosa, y de pronto, el encuentro con una persona especial nos hace plantearnos toda nuestra existencia hasta el punto de querer hacer un cambio radical en nuestra vida y seguir otro camino, uno muy distinto al que habíamos llevado antes. Eso es lo que le pasa a la protagonista de la ópera de esta entrega.

Thais (Thaïs) es una ópera en tres actos con música de Jules Massenet y libreto de Louis Gallet estrenada en el Palacio Garnier el 16 de marzo de 1894

Tiene una duración de 146 minutos (dos horas y veintiseis minutos)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Después del éxito que tuvo con Werther, Massenet compuso otras cosas entretanto y leyó la novela de Anatole France, Thaïs, que basándose en la historia de la Santa Thais aprovechó para hacer una sátira anti-clerical. A Massenet le gustó la historia, se hizo con los derechos y encargó el libreto a Louis Gallet, con quien ya había trabajado en otras ocasiones (Le Roi de Lahore), y escribió el papel protagonista para la soprano de moda, la americana Sybil Sanderson, a quién conocía de sobra porque también le escribió el papel principal de otra ópera suya, Esclarmonde. La ópera iba en un principio a estrenarse en el teatro de la Opéra-Comique, pero la soprano tuvo algunas problemas con el empresario de ese teatro y se marchó al Palacio Ganier, por tanto Massenet se llevó allí su ópera a la que le añadió un par de danzas. 
La obra no tuvo un éxito inmediato, así que Massenet hizo un par de cambios, se la llevó de gira y poco a poco fue cuajando hasta que finalmente encontró su lugar.

ARGUMENTO

La acción transcurre en Alejandría y el desierto, a mediados del siglo IV

ACTO I

Escena I: El desierto de Tebas
Un grupo de monjes cenobitas se encuentran haciendo sus labores a las orillas del Nilo mientras esperan a que Athanael, el más aplicado de todos ellos, (yo diría el más fatiga) vuelva a reunirse con ellos, ya que se ha ido a Alejandría. Finalmente Athanael (barítono) llega y les cuenta que la ciudad está muy corrupta y llena de pecado por culpa de una hermosa cortesana llamada Thais, a quien él conoció en el pasado y que gracias a que se marchó al desierto, no sucumbió al pecado. 
Athanael, desea salvar su alma y quiere regresar para tratar de convencerla para que cambie de vida, pero los cenobitas no están muy de acuerdo, incluido su líder Palemon (bajo). Se van todos a dormir y Athanael sueña con Thais. Se despierta y toma ese sueño como señal divina de su misión: hacer que Thais vaya por el buen camino. Despierta a todos los monjes, reafirma su intención de convertir a Thais y se va, con las bendiciones de los demás.

Escena II: La casa de Nicias en Alejandría
Athanael se instala en casa de su amigo Nicias, un hedonista, (tenor) quien lo recibe con los brazos abiertos. 

 

Athanael se entera que Nicias y Thais han sido amantes, pero que debido a temas económicos, ya no pueden seguir con la relación y esa misma noche, va a organizar una cena de despedida. Athanael le pide asistir a ella y que si le puede vestir de una manera más apropiada, a lo que Nicias asiente y lo deja en mano de sus criados. Llega Thais (soprano lírica), junto a otros invitados y la fiesta comienza. Thais se fija en Athanel y se interesa por él, pero pronto lo pierde cuando Athanael afirma que él ha venido para quitarla de los placeres de la carne. Thais se burla de él y él se va pero promete que irá a su palacio para darle la salvación. Thais lo desafía a que vaya pues cree que nadie es capaz de resistirse a los encantos de Venus.

ACTO II

Escena I: Casa de Thais
Thais ordena a sus criados que la dejen sola y reflexiona sobra su vida, de la cual no está del todo satisfecha, pues sabe que su belleza se irá con el tiempo.

 
En ese momento, entra Athanel y le echa su sermón. Le declara su amor, pero no un amor carnal, sino espiritual y aunque sucumbe a sus encantos físicos, le promete a la muchacha que si se convierte, podrá vivir eternamente en el Paraíso. Las palabras impresionan a la cortesana, que la hacen dudar de su estilo de vida. Athanael se va y le dice que la esperará mañana en el patio. Thais se reafirma en sus creencias. Pero después sola, medita profundamente y cambia de opinión.

Este interludio, es lo más famoso de toda la ópera.

Escena II: Exterior de la casa de Thais
Finalmente, Thais ha decidido cambiar de vida y está dispuesta a seguir a Athanel. El monje le dice que debe deshacerse de sus bienes materiales, así que le ordena de que le prenda fuego a su casa. Ambos se preparar para ello. Entre tanto llega Nicias con unos amigos a la casa para celebrar que ha ganado dinero y lo quiere gastar con la muchacha. Se organiza una fiesta entre tanto. Al terminar, aparece Athanael con una antorcha en la mano anunciando que la Thais que ellos conocían ha muerto y que la nueva va a empezar una nueva vida. Aparece Thaís vestida con una simple túnica y empieza a salir humo de la casa. La gente se vuelve loca, pide a Thais que cambie de opinión y empieza a tirarle piedras a Athanael. Nicias, para distraerlos, empieza a tirarles monedas de oro mientras se despide de la pareja quien logra escapar, al mismo tiempo que el fuego reduce a cenizas la casa de Thais.

ACTO III

Escena I: Un oasis
Athanael y Thais han estado caminando sin parar durante un largo tiempo hasta que llegan a un oasis. La muchacha no puede más, pero Athanael es duro con ella, pues como ha pecado mucho aún tiene que arrepentirse de todos ellos y la obliga a seguir adelante. Pero cuando ve que la pobre está a punto de desmayarse, se disculpa y la deja descansar un rato. La joven se lo agradece con mucho énfasis. 



Mientras descansan, se oye a lo lejos a unas monjas cantando. Cerca está el convento al cual Athanel quería llevar a Thais, La madre superiora, Albine (mezzosoprano) le da la bienvenida y Thais se una a ella, despidiéndose de Athanael a quien no verá jamás. Athanael se da cuenta que ya la ha perdido para siempre.

Escena II: El desierto de Tebas, como en el Acto I
Los monjes están preocupados por Athanael, ya que han pasado veinte días desde que ha vuelto y apenas come y bebe. Athanel le comenta a Palemon que tiene en su mente la imagen de Thais constantemente, y pese a que se castiga por ello, no puede quitarse esa imagen de su cabeza. Palemon no le da mucho consuelo y lo deja solo. Athanael se pone a rezar con fervor y se queda dormido y en su sueño ve a Thais quien se burla de él y le dice que como hombre, está destinado a amar. Luego esa imagen desaparece y oye unas voces anunciado que la Santa Thais de Alejandría va a morir. En ese momento, Athanel se da cuenta que lo que siente por ella es un verdadero amor terrenal y corre hacia el convento para sacarla de allí.


Escena III: El jardín del convento de monjas.
Albine le da la bienvenida a Athanel, pensando en que ha venido para bendecir a la nueva santa que pronto va a reunirse con Dios. Se reune con ella, quien está postrada en un lecho. Ella se alegra mucho de verlo y empieza a rememorar sus momentos con él en el desierto y sus sermones, que la acercan más a Dios.


Él, por su parte, le dice que todo es mentira, que la única verdad es el amor terrenal y le declara su amor, pero ella no le oye pues tiene una visión en la que los ángeles del cielo la llaman. Thais muere dulcemente en los brazos de Athanael, quien grita desesperado al ver que ha perdido su fe y a lo que más quería en el mundo.

sábado, 10 de marzo de 2018

La amantis religiosa: Sansón y Dalila, de Camile Saint-Saëns, II


ANÁLISIS

Mi primer encuentro con esta ópera fue casual. En la biblioteca de mi ciudad tenía un DVD de una producción interpretada por Plácido Domingo y recordé que el personaje de Sansón era clave en la carrera del tenor. Así que la cogí y bueno, quitando un par de pasajes, la ópera me pareció un poco coñazo, pero me encantó la Bacanal. No hace mucho, tuve la ocasión de verla en directo en la Bastilla, donde la representaron bajo un contexto distinto y del cual no llegué en absoluto a entender. No tenía muy claro si los filisteos eran políticos corruptos, la mafia o qué se yo. Da igual.

La ópera no tiene mucha historia. Una relación fatal entre un hombre que se cuelga por los encantos de una mujer y una mujer que se aprovecha de ello. Se nota mucho que la ópera en un principio no estaba destinada a ser representada, ya que muchos de sus acontecimientos son explicados en lugar de verse en escena, como por ejemplo casi toda la totalidad del primer acto. Hasta que no aparecen las sacerdotisas, la acción es muy rígida y sobria, hasta el punto que puede resultarle a más de uno un auténtico coñazo. Esa mezcla entre lo serio y el gran espectáculo de masas es lo que hace la ópera interesante, por no señalar también la influencia de Wagner, como por ejemplo todo el segundo acto.

Ese acto es bastante similar al segundo de Tristán e Isolda. Me explico: en el de Tristán empieza con Isolda, esperando a su amado y conversa con Brangane. Llega Tristán; escenita larga de amor y diversas pajas filosóficas, coitus interruptus  porque hay una traición y consecuencias negativas para el tenor. Aquí es prácticamente igual: Dalila espera a su "amado" y conversa con su padre; llega Sansón, escenita corta de amor y reproches, coitus finitus (bien por el tenor) pero también hay una traición y consecuencias negativas para el hombre. Sin embargo, en escena no se ve cómo Sansón le dice claramente a Dalila que su fuerza está en el pelo y ésta se lo corta después de habérselo tirado, pero todo ese momento es descrito por un pasaje instrumental. El sexo, en esta ópera está totalmente presente pero obviamente de forma muy implícita. 
 
Con respecto a los personajes no tienen mucha ciencia. Para mí sin duda alguna, la gracia de esta ópera radica en Dalila, que es la mala de la película desde el punto de vista de los hebreos. Y mira que se lo dijeron a Sansón: "Cuidao con esa que no es trigo limpio", le decían los viejos sabios, que han vivido mucho. Pero claro, habrá que imaginarse el gran estrés que tendría el pobre Sansón de poseer una fuerza divina, liderar toda una rebelión y que ninguna muchachita hebrea le hiciera caso por las estrictas normas de castidad. Y si nos ponemos en su piel, de repente aparece una muchacha medio desnuda, y te insinúa que quieres que la pongas mirando para Alejandría, pues Sansón como buen varón heterosexual que es, cae de cabeza. La clave del éxito es que Dalila, utiliza su sexo como arma de destrucción, de ahí que la comparo como una amantis religiosa: utiliza sus armas de seducción para aparearse con el macho y cuando ya ha obtenido lo que quiere le destruye. Eso mismo hace Dalila, una mujer para quien el fin justifica los medios, aunque sea jugar con los sentimientos y abrirse de piernas.

Como es un relato moralizante, los filisteos han de ser castigados y como gran final explosivo, Sansón recupera sus fuerzas (normal, el pelo crece) y como buen kamikaze derriba el templo del dios pagano con todos dentro, incluido él ya que como sus pecados han sido bastante graves, también ha de pagar por ellos con la muerte (un poco exagerado, pero es lo que tiene ser fundamentalista), demostrando así que sólo hay un Dios verdadero y quien la hace la paga. Y ya está. Para mí esta ópera no da para mucho más. 

Lo que sí es realmente impresionante y merece la pena es sin duda el gran colorido que tiene la partitura, a nivel instrumental. Esa mezcla de momentos realmente sobrios, con aquellos tan sumamente sensuales y sobre todo el gran exotismo que muestra en los dos ballets (el de las sacerdotisas que va después de la entrada de Dalila y la bacanal del tercer acto).

¿Qué podemos aprender de la historia de Sansón? 
- Ten mucho cuidado a quién revelas tus secretos.
- El amor debería ser incondicional, se ha de amar sin pedir nada a cambio.
- No está de más desconfiar de alguien que es excesivamente amable y atento contigo. Puede que no sea sincero. 

GRABACIONES

CD

 Aunque la tengo de coleccionable, esta grabación me parece que es sobresaliente. Barenboim dirige con bastante gracia, el rol de Sansón no tiene ningún misterio para Domingo, y Obraztsova está en su salsa.

DVD
 
No hay muchos de esta ópera y yo tampoco poseo ninguno, pero fue éste el que yo cogí de la biblioteca y fue mi primer visionado. Es una producción de la década de los ochenta y por tanto es un producción clásica que tiene su encanto, aunque la calidad de imagen no sea para tirar cohetes. Para hacerse una idea es una buena opción. A nivel musical es aceptable.

Para la próxima entrega seguiré con el repertorio francés, pero me la tomaré un poco con calma porque no es una ópera que conozca mucho, y necesito escucharla con más detenimiento para ver qué impresiones me produce la historia de un monje místico, que pierde su fe por una mujer.  Nos vemos.

viernes, 9 de marzo de 2018

La amantis religiosa: Sansón y Dalila, de Camille Saint-Saëns I


No me ha pasado todavía, pero es probable que alguien se haya sentido utilizado en una relación de pareja. Es probable que en algún momento de nuestra vida, hemos conocido a alguien que nos ha hecho pensar que éramos lo mejor, nos ha dorado la píldora y cuando ha obtenido de nosotros lo que esa persona andaba buscando, nos ha dado una puñalada trapera. Esto, precisamente, es lo que le pasa al protagonista de la ópera de esta entrega. 

Sansón y Dalila (Samson et Dalila) es una ópera en tres actos con música de Camille Saint-Saëns y libreto de Ferdinand Lemaire, estrenada en el teatro Grossherzogliches de Weimar, el 2 de diciembre de 1877.

Tiene una duración de 130 minutos (dos horas y diez minutos)

BREVES DATOS HISTÓRICOS

A mediados del siglo XIX, Wagner estaba de moda ya que su forma de componer era tan sumamente revolucionaria y personal que o bien o entusiasmaba o horrorizaba; no había término medio. En Francia, se puso también de moda la música coral. Así pues, por aquel momento un compositor francés, Camile Saint-Säens ya había hecho que otra cosita, alguna sinfonía hecha y poco más pensó: "Si hago una obra coral con influencias de Wagner, voy a petarlo fijo; ¡anda qué no!" Y empezó a componer un oratorio sobre la historia bíblica de Sansón y Dalila. Estamos en el año 1867.

Se iba a quedar ahí, porque en Francia estaba mal visto llevar temas bíblicos a escena. Su libretista, Ferdinand Lemaire, le convenció de lo contrario ya que veía en la historia un buen material: una femme fatale, un tema político, escenas de masas, muerte de masas, sexo implícito, vamos que eso tenía pinta de blockbuster fijo Así que Saint-Saëns se animó y empezó a tratar el tema como una ópera. Comenzó por el acto II y una vez que lo terminó, lo presentó en una fiesta privada y no gustó. Saint-Saëns, abandonó el proyecto y lo retomaría dos años más tarde después de visitar Weimar.

Finalmente, terminaría la ópera en 1876, pero en París no tenían ningún interés en ella pese a que la mezzosoprano Pauline Viardot (hermana de la famosa María Malibrán) y para quien se compuso el personaje de Dalila hiciera lo posible para que se representase, pues a ella le gustaba mucho. También al compositor Franz Liszt, quien convenció a Saint-Saëns de volver a Weimar y estrenar allí su ópera en alemán. Así se hizo y por fin. Saint-Saëns lo petó. Y ya está, porque en Alemania se vio sólo en Weimar.  13 años más tarde, en 1890 y ya por aquel entonces Saint-Saëns renegaba ya de sus influencias wagnerianas, la ópera se vio en Francia concretamente en Ruán. Entonces ya gustó, y ya se fue moviendo con éxito siempre de crítica y público por el resto del país.

De las trece óperas que compuso Saint-Saëns en su vida, ésta es la única que todavía se mantiene en el repertorio. Del resto casi nadie se acuerda de ellas, ni siquiera los franceses.


ARGUMENTO

La acción se desarrolla en Gaza, (Palestina) en la época del Antiguo Testamento.

ACTO I
La plaza de Gaza. 

Los hebreos se lamentan de su destino, ya que han sido invadidos por los filisteos y son sus esclavos. El juez de Israel, Sansón (tenor dramático) les anima, les da esperanzas pues ellos cuentan con la ayuda de Dios que habla por su boca y pronto serán liberados. El pueblo empieza a animarse y justo en ese momento viene un general filisteo, Abimelec (bajo) dispuestos a cortarles el rollo. Sansón discute con él, se pelean y acaba ganando Sansón quien lo acaba matando. De paso, inicia una revolución y se va junto a los hebreos a reconquistar la ciudad.

Del templo de Dagon,(dios de los filisteos), sale el Sumo Sacerdote (barítono) y se sorprende al ver el cadáver de Abimelec. Ordena a que el culpable sea arrestado, pero dos filisteos que lo acompañan no le hacen caso por miedo y más cuando un mensajero anuncia que las tropas hebreas lideradas por Sansón, ha derrotado a todos los filisteos que estaban en la ciudad. El Sumo Sacerdote ordena la retirada.
Entran todos los hebreos, liderados por Sansón y celebran la victoria. Del Templo, salen  las mujeres filisteas y entre ellas Dalila, hija del Sumo Sacerdote, (mezzosoprano) trayendo guirnalda de flores como gesto de paz. Dalila, declara su amor a Sansón y le invita a que se reuna con ella en su casa, en el valle de Sorec al caer la tarde. 

Las sacerdotisas bailan y Dalila canta a la primavera y sigue seduciendo a Sansón. Pese a las advertencias de un viejo hebreo que le aconseja que no la escuche, Sansón queda totalmente prendado de ella.

ACTO II
El Jardín de la casa de Dalila, en el valle de Sorec

Dalila, sola, espera a Sansón para poder seguir con su plan de venganza. Llega el Sacerdote y deja en manos de Dalila quien ya lleva un tiempo camelándose a Sansón para que le revele de dónde saca sus fuerzas y de momento no han dado resultado, pero Dalila sabe que está a punto de caer. El Sacerdote se va. Entra Sansón, quien está cada vez más enamorado de Dalila, pero ésta se hace la ofendida. Él le declara su amor y ella pues, bueno sigue haciéndole creer que corresponde a esos sentimientos.

 
Pero por mucho que Sansón le dice que la quiere, ella se hace cada vez más la despechada porque éste no le revela su secreto.

Sansón protesta, pero cuando cree que va a perder a Dalila para siempre, la sigue dentro de la casa y allí, una vez que éste le ha revelado su secreto, Dalila, avisa a los soldados filisteos para que lo capturen. 

ACTO III

Escena I: La prisión de Gaza.

Sansón está encadenado girando la rueda de un molino. Le han cortado el pelo, que era el origen de su fuerza divina y le han sacado los ojos.

Los hebreos cautivos le echan en cara que los haya vendido por una mujer y él pide a Dios que tenga piedad de su pueblo.

Escena II: Interior del templo de Dagon

Los filisteos celebran su victoria y montan una gran bacanal.


Llega Sansón, acompañado de un lazarillo. El Sumo Sacerdote, Dalila y todos se burlan de él. Después se disponen a adorar a Dagon y el Sacerdote le pide al Lazarillo que guía a Sansón al centro del templo donde hay un espacio entre dos columnas.
 
Sansón invoca a Dios para que le devuelva las fuerzas perdidas y de un empujón, derriba las columnas, haciendo que el techo del templo se desplome. Todos mueren aplastados.

jueves, 8 de marzo de 2018

El trovador desterrado: Tannhäuser, de Wagner II


ANÁLISIS

En la entrada anterior, quizás alguien no haya comprendido del todo la comparación que he hecho con el joven que se independiza y se va de casa para luego volver con esta ópera de Wagner. Al fin y al cabo, leyendo el argumento podríamos pensar que no tiene mucho que ver. En cambio sí que la hay, aunque con grandes diferencias.
Tannhäuser es ante todo un relato de redención. El tema no es nada nuevo, ya lo habíamos visto antes en El Holandés,e incluso en su primera ópera, Las hadas, Wagner también trataba ya el tema. Sin embargo, hay unas pequeñas diferencias con respecto al Holandés. 

Tannhäuser no sufre su maldición de una forma tan directa como el Holandés sino es la sociedad la que lo maldice por haberse salido del camino correcto. Y es aquí donde mi comparación con el joven que se va de casa empieza a tener sentido. El trovador estaba cansado de hacer siempre lo mismo en el castillo de Wartburg cantando las mismas mierdas del amor divino y demás monsergas y quiere cambiar de aires. Deja su hogar, parte a la aventura y por el camino descubre un lugar maravilloso donde puede cantar lo que le da la gana, follar con quien le da la gana, pues en el monte de Venus, nadie juzga a nadie y todas sus necesidades están cubiertas. 

El drama comienza cuando después de un tiempo sin dar un palo al agua, al hombre le entra morriña de su hogar, sus amigos, y ya toda esa vida de excesos y de lujos pues ya no tienen sentido para él. Nota que ya no encaja en ese mundo y por tanto, está dispuesto a partir y buscar su lugar. Claro, ese cambio de actitud no es compatible con la vida hedonista que Venus ofrece, así que cuando el otro se pone místico e invoca a la Virgen María, Venus, diosa pagana, lo manda a tomar por culo. Aquí ya, claramente vemos el tema principal de la obra: la lucha entre el amor profano y el divino, o mejor aún la pasión sexual frente al amor espiritual. Tannhäuser, que por cierto en ningún momento en la ópera se refieren a él con este nombre sino con el de pila, Heinrich, por razones que desconozco (supongo que sería muy difícil de musicalizar) al volver a su mundo, uno en el que se condena esa pasión sexual en favor al divino, siente vergüenza e intenta ocultarlo pero al final, en el concurso de canto, acaba por confesarlo porque en el fondo no siente que él haya hecho algo malo.

Pero sí, y es ahí donde comienza la verdadera maldición del trovador: revelarse contra la norma establecida. En una sociedad, como aquella en la que tener sexo fuera del matrimonio o simplemente disfrutar del sexo sin fines reproductivos es peor que pegarle a una madre. Al ir en contra de esos valores, Tannhäuser ha de ser castigado y es tan grave lo que hace que ni siquiera el Papa lo perdona, aquel que dice ser el representante de Dios en la Tierra. Pero el Papa no lo perdona porque no cree sinceramente que alguien que se ha pasado parte de su vida en el Monte de Venus, pueda redimirse. En otras palabras no tiene fe. Sin embargo, al final se equivoca. Porque el Papa no sabe ni tampoco la sociedad ,es que en verdad, todo ser humano tiene derecho a la redención si en el fondo de su corazón se arrepiente de lo que hacer. Lo único que hace falta para que ese ocurra es que haya alguien, aunque sólo sea una persona que crea de corazón que eso sea posible. Y es aquí donde entra en juego Elisabeth. 

Elisabeth es prima hermana de Senta. La única diferencia que hay entre estos dos personajes, es que Senta sólo vive para redimir al Holandés y es su único propósito en la vida, mientras que Elisabeth lo hace por amor incondicional a Tannhäuser, a quien ya conoce y quien sufre un problema concreto. Es decir, ambas son capaces de dar su vida con tal que el condenado pueda alcanzar la redención, pero mientras Senta ese deseo mueve toda su vida y está siempre presente, en Elisabeth ese sentimiento se despierta tan pronto percibe el problema. Y es por una razón simple: Elisabeth ya conocía a Tannhäuser, sabe que él en el fondo es un buen hombre y siempre ha estado enamorada de él. ¿Qué mejor forma hay de demostrar amor por alguien es por apoyar a esa persona cuando tiene problemas? 

Mientras todo el mundo le da la espalda, ella es la única que le perdona de corazón y al hacerlo desafía también a la sociedad pues en ese mundo sólo el Papa tiene ese "poder redentor". Por eso muere al final de la obra, porque ya que en el mundo en el que vive, su amado es condenado, necesita ir ella misma a un plan superior de existencia donde ese perdón sea posible. Y por eso, Tannhäuser muere también al final de la obra. Porque para él, la existencia mortal, sin Elisabeth, la única persona en todo ese mundo que cree sinceramente en él no está, la vida no tiene sentido y aunque quiera, tampoco puede volver con Venus, pues ya no sería feliz allí. Tannhäuser quiera volver porque en algún lugar tiene que estar, pero al final escucha a su corazón y éste le dice que tiene que seguir a Elisabeth. 

Este hermosísimo cuento de la redención humana nos da bastante que pensar. Realmente, a veces pienso que nos culpamos por cosas que en realidad tampoco son tan terribles, y hay otras veces, otros pecados, que la humanidad es incapaz de perdonar. Aquí Wagner lo que nos plantea, es que errar es humano y perdonar divino: No importa lo que hayas hecho en vida, todos los seres humanos tenemos derecho  a ser perdonados y que el Amor es la gran fuerza que nos mueve a todos. 

A nivel personal, Tannhäuser es quizás el rol masculino de Wagner con el cual más me identifico. Siempre he estado en un mismo mundo, y en momento dado de mi vida, me fui a "un mundo de fantasía" donde "nadie" me controlaba. Cuando volvía de vacaciones a mi casa, sentía que no encajaba en ella, y cuando volvía al otro lugar, a veces tenía la sensación que no encajaba tampoco. Creo que puedo llegar a entender ese sentimiento que tiene el protagonista de no saber cuál es su lugar en su mundo, de querer estar a la altura y de no estarlo.  

En cuanto a la ópera, la vi una vez por la televisión que me la encontré por casualidad y empezada, así que no le hice mucho caso. Más tarde, en mis años universitarios la escuché con más calma y ya con el oído educado y  me gustó. Mi momento favorito de la misma es la entrada de los invitados al Wartburg, adoro ese coro, además por aquel tiempo estaba estudiando alemán y me ponía esta ópera para concentrarme, hasta el punto que aproveché en mi examen oral y hablé de ella. Fue también la primera ópera de Wagner que vi en directo, en la Bastilla en un montaje alternativo en el cual Tannhäuser era un pintor y se debatía entre el arte vanguardista y el tradicional y al final no muere, sino que lo acaban aceptando. En su día me pareció un mojón y lo sigo pensando, ya que si bien en cierto modo se podría interpretar Tannhäuser así, siento que no es la misma historia.

¿Qué podemos sacar en claro de las aventuras de Heinrich?
- Siempre habrá alguien que crea en ti. Aunque tú no lo veas y creas que no, hay alguien que realmente piensa que eres lo mejor que se ha inventado desde el pan de molde.
- Para ganar un concurso hay que darle al público lo que pide. Si te pasas de original, puedes meter la pata.
- Todos tenemos derecho a ser perdonados y a poder empezar de cero. O al menos eso quiero creer. 
- ¿Alguien sabe dónde está ese monte de Venus? No me importaría realmente quedarme una temporada allí.

GRABACIONES

 CD

Como todas las obras de Wagner, tengo la grabación de Solti porque me compré una caja donde venían todas. Ésta es la versión de París y personalmente me gusta mucho, es bastante emocionante y todos los cantantes están muy bien en su rol. 

DVD

A nivel escénico es algo churretoso, y el tenor que hace de Tannhäuser, René Kollo no está en su mejor momento pese a que es muy buen tenor Wagneriano (prueba de ello lo tenemos en la grabación de Solti) pero tanto el coro y la orquesta están bastante bien. 


No obstante, yo os recomendaría más éste. Más que nada porque tiene una puesta en escena clásica y es lo más parecido a lo que Wagner tenía en mente cuando compuso su ópera. Ambos dvd's son de la versión de París.

Se acerca la Semana Santa, así que las siguientes óperas voy a intentar que sean de carácter religioso. En la próxima entrega volveré con un compositor nuevo dentro del repertorio francés con un héroe que no lleva bien el que su novia o la que él cree que es su novia le corte el pelo sin permiso.
 

El trovador desterrado: Tannhäuser, de Wagner I


Cuando llega el momento de independizarse e irse de casa, sabes que los primeros días no será fácil y puede ocurrir dos cosas: que te vaya genial o que sea una puta mierda. El problema viene cuando vuelves de nuevo al punto de partida y sientes que ya no encajas ni en un sitio ni en otro. En cierto modo, esta ópera podría tratar de eso, de saber cuál es tu lugar en el mundo. 

Tannhäuser es una ópera en tres actos con música y libreto de Richard Wagner estrenada en el teatro Hofoper de Dresde el 19 de octubre de 1845.

Tiene una duración de tres horas y diez minutos (190 minutos).

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Para su quinta ópera, Wagner recurrió a tres leyendas alemanas que las fusionó en una misma historia: la leyenda de Tannhäuser, el monte de Venus y su conflicto con el Papa era una, la historia del torneo de los cantores, la segunda y la leyenda de Santa Isabel de Turingia la tercera. Wagner supo de ellas estando en París y gracias a unos amigos alemanes que le hablaron de estos poemas. A su regreso a Alemania, en el verano de 1842, y tras documentarse ampliamente sobre los torneos de canto medievales, entre otras cosas, Wagner empezó a elaborar el libreto para una nueva ópera. Aprovechando que ya tenía algo de fama por sus obras anteriores, Rienzi y El Holandés errante y que además, era el segundo director de la ópera de Dresde, Wagner ya tenía al menos lugar dónde estrenarla. Al principio, este nuevo trabajo se iba a llamar Der Venusberg (El monte de Venus), pero sus amigos le aconsejaron de cambiarlo porque el título se prestaba a múltiples chistes. Así pues, pasó a llamarse Tannhäuser und der Sängerkrieg auf Wartburg.  Tardó dos años en ponerle la música al libreto (entre 1843-1845)


La ópera no terminó de gustar en el día del estreno por ser demasiado larga y por tener un equipo de cantantes que no supieron entender bien a sus personajes. Años más tarde, en 1860, por encargo de la princesa de Metterlich, Wagner volvió a trabajar en su obra para presentarla a París y la sometió a varios cambios. El primero fue el añadirle un ballet para satisfacer los gustos parisinos, pero en vez de añadirlo al segundo acto, lo incluyó justo después de la obertura, alargando así el primer acto ya que además también añadió más música para el papel de Venus. En cambio, en el segundo, acortó un poco el concurso de canto y en el tercero no hay grandes diferencias, tan sólo el preludio es algo más corto. Además claro está, estaba traducida al francés. La ópera fracasó y a consecuencia Wagner perdió todo interés en buscar el éxito en Francia. Como curiosidad, Verdi fue a ver esta ópera y declaró a sus amigos que Wagner estaba loco. Más tarde en Viena, se introdujo otro cambio, que fue el de unir la obertura con la bacanal. Con este último cambio, junto a la vuelta de la lengua alemana, es lo que actualmente se llama la versión de París y es la versión que más se suele ven en los escenarios actualmente.

ARGUMENTO

La acción transcurre en Wartburg, Alemania en la Edad Media.


ACTO I

Escena I: Interior de la gruta de Venus. 
Diversos seres mitológicos (sirenas, náyades, faunos, y demás) bailan y retozan alegremente para entretener a la Diosa del Amor, Venus (mezzosoprano). Entre ellos, está también un trovador mortal, Tannhäuser quien se siente un poco apático. La diosa le pregunta qué le pasa y le pide que cante para ella. Tannhäuser (tenor dramático), accede y mediante su canción le dice que está cansado de estar con ella y que quiere volver al mundo real. 

 

Venus intenta convencerle y Tannhäuser, pese a que alza el amor carnal, echa de menos el amor puro y sincero que sienten los hombres. La pareja discute, y ella de mala gana, le deja ir, pero le dice que volverá arrastrándose ante ella y quizás lo perdone. Tannhäuser, afirma que su fe ahora es para la Virgen María y al invocar ese nombre, es automática expulsado del Monte de Venus.

Escena II: Un valle cercano al castillo de Wartburg.
Tannhäuser se encuentra cerca del castillo de Wartburg. Se oye a un pastorcillo cantar mientras cuida de sus ovejas y a lo lejos unos peregrinos que van a Roma para expiar sus pecados. Tannhäuser quiere unirse a ellos, pero pronto viene una tropa de cazadores presidida por el Landgrave del lugar, Hermann (bajo). Uno de sus acompañantes, el trovador Wolfram (barítono), lo reconoce lo llama por su nombre de pila, Heinrich y le da la bienvenida. Todos se interesan por él, ya que hace tiempo que no lo ven pero Tannhäuser da respuestas vagas e intenta quitárselos de enmedio. 

 

Wolfram le comenta que debería quedarse y volver con ellos para que así pudiera volver a ver a Elisabeth, quien se ha quedado muy triste desde que él se fue. Al nombrarle a la joven, Tannhäuser cambie de opinión  y se une a ellos de camino de vuelta al Wartburg.

ACTO II
Salón del concurso de canto en el castillo de Wartburg

Elisabeth, sobrina del Landrgrave (soprano dramática) se pasea por la sala del concurso de canto y espera con impaciencia a que empiece pronto. Entran Wolfram y Tannhäuser, quien al verla, se tira a sus pies. Emocionada, Elisabeth ordena a Tannhäuser que se levanten. Solos, Elisabeth le confiesa a Tannhäuser que sus canciones siempre le despertaban una pasión oculta hacia él y éste le contesta que su amor por ella lo inspiraban. Tannhäuser se va para prepararse para el concurso. Mientras tanto entra el Landgrave, quien se muestra sorprendido de verla tan contenta. Es la hora del concurso, y las trompetas anuncian la llegada de la corte que va a presenciarlo. 



Poco a poco, los caballeros y las damas van saludando al Landgrave, Hermann, príncipe de Turingia. Cuando todos han llegado, el Landgrave anuncia que el tema del concurso La verdadera esencia del amor. Aquel trovador que mejor defina ese concepto tendrá como premio la mano de Elisabeth.

El primero en cantar es Wolfram y en su canción habla sobre la devoción y el sacrificio, lo que provoca la burla de Tannhäuser, quien le replica. A esta “pelea” se une otro trovador, Biterof (tenor) y al final Tannhäuser acaba entonando su canto hacia el amor carnal y afirmando que la verdadera esencia del amor está en el Monte de Venus, donde él ha estado. Al confesarlo, toda la audiencia se echa las manos a la cabeza. Se horroriza y el resto de los trovadores están a punto de linchar a Tannhäuser cuando Elisabeth, intercede por él alegando que ya que es ella la primera ofendida, es ella la que debe decidir su destino y por ello exige que le den la oportunidad de redimirse. Pese a que todos opinan que Tannhäuser está condenado para siempre, Elisabeth cree en su salvación y ruega por él. 

 

El Landgrave, conmovido, ordena a Tannhäuser que se vaya a Roma con los peregrinos y que vaya a ver al Papa para que lo perdone. Tannhäuser conmovido por la bondad de Elisabeth parte sin demora hacia Roma. 


ACTO III
El mismo valle del Acto I. 

Estamos en otoño. Pronto llegarán los peregrinos de vuelta. Elisabeth espera entre ellos a su amado y a su lado Wolfram cuida de ella. Poco a poco se oye el canto de los peregrinos.
Contentos, anuncian que sus pecados han sido perdonados y saludan de nuevo a su patria. Elisabeth busca a Tannhäuser, pero el trovador no se encuentra con ellos. Desesperada, ruega a la Virgen María que tome su vida sin con ello sirve para salvar el alma del condenado. Al terminar su oración, Wolfram se ofrece para acompañarla a casa, pero Elisabeth lo rechaza pidiéndole que la deje sola. Se va y solo, Wolfram compone una canción en la cual compara a Elisabeth con una estrella del cielo.


De pronto se acerca a él un hombre totalmente demacrado, que a duras penas se sostiene con el báculo. Es Tannhäuser, quien pregunta a Wolfram el camino de vuelta al Monte de Venus. Wolfram, sorprendido, le pregunta por su viaje a Roma y Tannhäuser se lo cuenta: pese a haberse sometido a diversos tormentos durante su viaje, al final no han servido de nada; pues el Papa, al oír su pecado le ha dicho que su redención es tan imposible como que del báculo seco que él lleva le salgan flores de nuevo. Puesto que jamás va a poder ser redimido de sus pecados, Tannhäuser busca desesperadamente volver con Venus. La invoca y pronto, una niebla mágica aparece y de ella, la diosa del Amor que lo recibe.

Venus, al ver que tenía razón, perdona a Tannhäuser y admite su regreso, pero sólo con la condición de no abandonarla jamás. Cuando Tannhäuser está a punto de ceder, Wolfram menciona a Elisabeth y le dice que ella ha estado rezando por él. Tannhäuser recapacita y Venus desaparece.


Se ve a lo lejos unas antorchas. Es un cortejo fúnebre y velan a la pobre Elisabeth, quien ha muerto súbitamente. Tannhäuser se acerca al féretro y entre lágrimas, ruega al alma de la joven que rece por él y cae muerto a su lado. De pronto un grupo de jóvenes peregrinos anuncian un milagro: el báculo que llevaba Tannhäuser ha florecido, gracias al sacrificio incondicional de Elisabeth. Todos se unen en un único canto alabando la misericordia de Dios.

jueves, 1 de marzo de 2018

La caminante de los sueños: La sonámbula de Bellini, II


ANÁLISIS

En la tumba de Bellini en Catania, están escritos estos versos: "Ah non credea mirarti, sì presto estinto o fiori". (No pensé que tan pronto vería marchitas las flores). Estos versos pertenecen al aria final de Amina, y tiene sentido, pues La sonámbula era la ópera cuyos conterporáneos pensaban que era la obra maestre de Bellini, aunque actualmente la gran mayoría de los musicólogos dicen que es Norma, a lo cual yo también estoy de acuerdo.

Sin embargo, hay algo que le reconozco a esta ópera es que para mí incluye la mejor aria que Bellini jamás ha compuesto para una soprano y no es Casta Diva, sino, precisamente el Ah non credea mirarti.  Realmente le tengo un cariño enorme a ese aria, pues me ayudó en muchos momentos de estrés que sufría en mi trabajo. Cuando me fui a Francia, a los Walt Disneys Studios a trabajar como Guest Flow, un empleo que consiste entre otras cosas, acomodar a la gente en las salas de espectáculos, había uno en concreto (y a la fecha que escribo estas líneas, aún se sigue haciendo) que era sobre especialistas de coches. Era realmente ruidoso y yo no soporto los ruidos o los sonidos especialmente fuertes que no sean armónicos. Si a eso sumamos a que era el espectáculo que en ciertos pases atraía a mucha gente, el nivel de estrés que sufría era bastante enorme. Así que en los descansos, me gustaba escuchar a Bellini precisamente para desconectar de todo ese ruido. Necesitaba una melodía que me transportara a otro mundo, que me hiciese olvidar todo ese caos sin sentido. Y esa paz, la encontré precisamente en ese aria.

Como ya comenté en Norma, la música de Bellini es altamente reconfortante y La sonámbula no es ninguna excepción. Si analizamos la historia desde el punto de vista actual, es una estupidez y dudo que la gran mayoría del público actual puede realmente identificarse con alguno de los personajes. En mi caso suelo casi siempre sentir empatía por los personajes femeninos y en esta ocasión también lo es y siente realmente una especial simpatía por Amina.

Amina es una heroína romántica que como casi todas de las de su especie vive por y para su amor, que en este caso es Elvino. Y como sus compañeras, sufre por amor. Habíamos visto en Lucía y en Puritani que cuando la heroína sufría un suceso traumático se evadía de la realidad y pasaba a un estado de "locura". En el caso de Amina no es que se vuelva loca, es que ella ya accede a esa otra realidad alternativa a través de sus sueños. Amina no está loca y ni siquiera cuando está en estado de sonambulismo es del todo inconsciente de su realidad. Me explico: En el caso de Lucía, después de matar a Arturo, ella se imagina su boda con Edgardo, y Elvira hace lo mismo con Arturo. Pero Amina en su primera escena no lo imagina, pues es algo que va a pasar. Lo que hace es preparar la situación, es decir, ensaya una futura conversación en su caso su boda. Y en la escena final, cuando Elvino rompe con ella, lo que hace es lamentarse, pero en todo momento es consciente de su rechazo y esa es su manera de afrontar la realidad. Bellini, aprovecha entonces para componer una dulcísima melodía que parece que no termina nunca y que te arropa como si fuese una mantita caliente. Esto creo que ya lo he dicho pero es la marca de la casa.

En mi caso, yo no soy sonámbulo como Amina, pero sí me pasa que a veces también en ciertas ocasiones me dejo tanto llevar tanto por mis pensamientos que es como si me transportara a una realidad alternativa donde revivo algunas situaciones donde no dije que lo quería decir o no reaccioné como debería haber reaccionado. O a veces me imagino situaciones que podrían pasarme y ensayo mis respuestas para saber cómo reaccionar y a veces me entusiasmo tanto que hasta hablo muy todo. Y aunque ya procuro controlarlo, hay ocasiones que no soy consciente de ello. Por eso, empatizo con este personaje, porque sé lo que es sentirse perdido por algo que no has hecho o has dicho de forma inconsciente.

El resto de los personajes pues son bastante simplones. El novio, bueno, desde el punto de vista actual, alguien que tiene celos hasta del "aire que toca tus cabellos o del sol que ilumina tu cara" es para mandarle a tomar por culo, porque de ahí no puede salir nada bueno. Aún así, la reacción de Elvino es ante todo comprensible. Ves a tu novia en la cama de otro hombre y claro, por mucho que ella te diga: "Cariño, esto no es lo que parece", pues uno empieza a ver si le han salido cuernos, claro que ella estaba sola en la cama. Es evidente pensar que Amina siempre cuando sufre sus crisis de sonambulismo, hasta ese momento, siempre las terminaba de vuelta en su casa, porque si no, Elvino ya lo sabría de antes. La música de Elvino, es parecida a la que años más tarde escribiría para Arturo, de hecho el tenor fue el mismo y pese a que la situación es tensa, la música no lo resulta tanto, ya que más que rabia yo diría que es decepción lo que Elvino siente, hasta el punto de querer volver con su ex, Lisa, que sería un poco la mala de la película, aunque en cierto modo en esta ópera no hay realmente un malo por así decirlo.

Lisa es una oportunista que más que querer a Elvino lo que quiere es la riqueza de Elvino, ya que cuando aparece el Conde, intenta ligárselo para ver si así la saca de pobre y por eso rechaza a Alesso que es muy buen chaval, pero es un pagafantas y además es pobre.  Y luego tenemos al pueblo que en verdad lo que realmente le importa es el bodorrio para comer y beber gratis a costa de Elvino. Pues mira, bien pensado, la historia puede ser más actual de lo que yo pensaba.

Aún no he tenido la suerte de ver esta ópera en directo, pero a igual que Don Carlos, tengo muchísimas ganas de hacerlo.  En fin, lo que aprendemos con esta ópera es lo siguiente:

- Si le vas a poner los cuernos a tu pareja, y ésta te pilla in fraganti, prueba a decirle a que sufres de sonambulismo. Yo diría que la hostia te la vas a llevar igual, pero prueba, igual funciona.
- Ten un poco de orgullo y no seas el segundo plato de nadie. Las segundas partes no suelen ser buenas.
- Si te encuentras con un sonámbulo, procura llevarlo de vuelta a la cama. Más que nada, para que no se haga daño.

GRABACIONES

CD

Esta selección la tengo por un coleccionable que salió con un periódico. No es del todo mala, pero no me termina de convencer del todo, me parece algo lenta y la orquesta la encuentro poco expresiva.

 La primera grabación que tuve fue ésta de María Callas, aunque la portada es de la edición actual y yo tengo la anterior. Le faltan una escena entre Alessio y Lisa en el acto II, lo que significa que le faltan unos quince minutos de música. Callas, como siempre no defrauda, es más para mí su voz es bastante cálida y creo que Pasta debía tener una voz parecida. El tenor que hace de Elvino no me gusta tanto, y el resto del reparto como la dirección cumple. Es una buena opción.


Por último, tenemos esta grabación que Cecilia Bartoli realizó con motivo a su homenaje a la legendaria mezzosoprano María Malibrán quien también cantó esta ópera. Tres de los números, concretamente, los tres dúos con Elvino, son más graves que la partitura original (supongo que para facilitar las cosas a Bartoli) pero a parte de eso está todo lo que Bellini escribió, además con instrumentos de época. Hay gente que no le gusta, pero a mí realmente me parece una interpretación más cálida y expresiva que la de Dessay. Si eres fan de Cecilia Bartoli, no debería faltar en tu colección.  Y si no lo eres, es una grabación interesante. También hay que destacar el magnífico Elvino de Juan Diego Flórez y eso también es un plus.

DVD

 
No hay mucho donde elegir con esta ópera así que el único que tengo es además, el más reciente que hay.  La puesta en escena es precisamente un ensayo de una compañía de ópera que está ensayando la ópera y parece que los acontecimientos de la misma se mezclan con la realidad. O algo así. Bueno... no me convence mucho, pero a nivel musical está bastante bien. Tanto Dessay como Flórez hacen una buena pareja, aunque no termino de ver a Dessay en este papel, en mi opinión tiene una voz demasiado aguda. Pero su trabajo como actriz es excelente.

Nos despedimos de la fantasía del bel canto y para la próxima entrega, he decidido que voy a volver con mi alemán pedante y antisemita favorito para un nuevo relato de redención. Además que pega bastante porque estamos en Cuaresma. Erotismo y Pureza se enfrentan. ¿Quién ganará?

Nos vemos