jueves, 31 de agosto de 2017

Vocabulario variado.

Poco a poco, en los análisis iré incluyendo palabras más técnicas del lenguaje musical, si bien no es mi intención llenar las entradas de tecnicismos, pero puede que caiga algún que otro término que así de buenas a primeras si el lector que aterriza por aquí no tiene conocimientos musicales no lo entienda.

Para ese fin, está esta entrada como una especie de "diccionario", al cual siempre se puede acudir y se irá editando a media que vayan saliendo términos nuevos.

Aria: El aria, explicado de forma básica, es el solo de un personaje. Es momento en el cual, expresa sus sentimientos y también el momento perfecto para que el cantante se luzca.

Bel-canto: Estilo de canto muy popular en Italia en la primera mitad del siglo XIX, si bien ya empezó un poco antes. Literalmente, significa "canto bello". El objetivo era de dotar de más expresividad a la música a través del buen uso de los agudos, el legato y otra técnicas.

Crescendo: Técnica rítmica por la cual, la música va yendo más rápido. Lo contrario, sería "Decrescendo"

Cavatina: Parecida al aria, pero más corta y más simple.

Cabaletta: Parte final de un aria, o también pieza independiente, de carácter rápido y espectacular. No obstante, también puede ir en la parte final de un dúo.

Coloratura:  es adornar una melodía a base de entonar las notas. En general suelen ser rápidas.

Concertante: Número musical en la cual, cada personaje canta a su bola y el coro lo acompaña. Normalmente, suele ser la escena final del primer acto o de los actos intermedios, pero casi nunca del acto final.

Forte: Anotación en la cual, el volumen de la música ha de sonar alto. Lo contrario, es Piano.

Intermezzo: Pieza instrumental breve que separa una escena de otra del mismo acto o bien, de un acto a otro. Si en ese caso, se le puede llamar "Entreacto".

Legato: Técnica por la cual en lugar de cantar las notas una a una, se unen. Para los que hablen francés, es como hacer la "liaison".

Libreto: Es el texto escrito de la obra, así como todas las anotaciones teatrales. Normalmente, suele ser obra de un escritor especializado en ello (libretista), pero en algunos casos, como en Richard Wagner, es el mismo compositor que los elabora.

Obertura: Pieza instrumental que se interpreta al principio de la obra. Suele ser una composición original, pero puede incluir algún que otro tema que sonará más tarde en la ópera. Cuando eso ocurre se le suele llamar Preludio o Sinfonía. Pero no obstante, también hay casos de preludios totalmente originales (como el preludio al acto III de Lohengrin, de Wagner.)

Recitativo: Es una pieza en la cual el personaje "habla cantando". Puede ir acompañado con la orquesta o sólo con un piano o clave. En ese caso, se llama recitativo "secco". Éstos últimos, en mi opinión, son un puto coñazo.

Stretta: Parte final del concertante y suele ser rápida.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Los amantes egipcios. Aida Guiseppe Verdi. II

En esta segunda y última parte voy a explicar cómo interpreto esta obra y os indicaré algunas grabaciones que tengo por si os animáis a escucharla entera.

ANÁLISIS.

He decidido empezar a comentar esta ópera en primer lugar por los recuerdos que me trae de mi infancia. Cuando yo tenía unos cinco o seis años, había una colección en los quioscos de ópera en Vinilo y en Cassette que recopilaba lo mejor de las obras de este género. Eran caras para la época, así que mi madre no compró apenas muchas, compró la primera, Carmen, luego ésta y por último La Traviata. De las tres, ésta era mi favorita.

Por aquel entonces, pensaba que lo que incluía la cinta, apenas 40 minutos en total era toda la ópera. Y la parte que más me gustaba correspondían a los dos primeros actos. Me encantaba ese "Celeste Aida" cantado por Plácido Domingo, y lo regrababa en otras cintas como parte de recopilaciones personales que incluían este aria y canciones de Mary Poppins o de Willy Fog. También recuerdo una vez que vino uno de mis primos a ver a mi familia con la novia (hoy en día su mujer) y le canté no me acuerdo a santo de qué, toda la escena de conjunto del acto I, el "Su del Nilo al sacro lido...".

Me apasionaba y aún me sigue gustando la música de los dos primeros actos. Por eso, no llegaba a entender del todo el porqué de acuerdo a los musicólogos  en realidad, la mejor parte de esta ópera no se encuentra en esa parte, sino en la segunda, en los dos siguientes.  Y más aún cuanto tuve por fin la suerte de poder ver esta ópera en directo, aunque era algo más mayor, un adolescente, me quedé dormido precisamente en el cuarto acto. Y de cuatro veces que he visto esta ópera, dos veces me ha pasado. Pues bien. Hasta que no escuché a otros autores y más del mismo compositor no llegué a entender el porqué.

Veréis. Si nos fijamos en los dos primeros actos, y pensado con la cabeza fría tanto los personajes como la trama es de lo más insulso. A saber: Tenemos al héroe que es un poco gilipollas y obsesionado con servir a la patria pensando que eso hará feliz a su novia, que es precisamente del bando enemigo, pero salvo en el segundo acto no piensa que eso le pueda molestar en absoluto. Es como si ahora tú le dices a tu novia: "Cariño, te quiero taco, y para demostrártelo voy a ir con mis colegas a quemar tu casa, matar a tus padres, violar a tu prima y a los supervivientes los vamos a vender a una banda de rumanos" y que ella te diga,"Vale, ten cuidaito y no te olvides de violar a la prima Conchi, que le dejé el Blu-ray de Cincuentas sombras de Grey hace un mes y la muy hija de puta no me lo ha devuelto todavía"

Os parecería absurdo, ¿verdad? Pues la peor parte se lo lleva Aida, que se enamora de un gañán que sueña con cargarse a los de su pueblo. En ese conflicto interno que llevan los dos amantes, que se debaten entre el amor personal y el amor hacia la patria, que desde el punto de vista actual resulta incompatible, nos encontramos además, con una princesa egoísta, Amneris, que no acepta un no como respuesta y cree que por tener poder tiene derecho a todo y a un padre, Amonasro que, antes que Padre es Rey y sólo vela por sus intereses si bien, se ha metido en esa misión de conquista para "supuestamente" rescatar a su hija, pero que al final esas ansias de poder acaba siendo su perdición.

Con todo esto, Verdi nos presenta en una primera parte, un show espectacular, que si bien nos presentan escenas que ya hemos visto antes en otros trabajos suyos o de otros autores (toda las segunda escena del acto segundo es un calco de la escena del Auto de fe en Don Carlos y también es algo parecida al cuarto acto del Profeta de Meyerbeer), es totalmente nuevo, ya que mezcla melodías de un gran colorido étnico sin tener ni idea de cómo podía sonar la auténtica música egipcia con melodías más populares y pegadizas, como por ejemplo la famosa marcha triunfal, la cual se le ocurrió paseando por el mercado de su pueblo y escuchando a un mercader tocar una melodía de trompeta, pero que, sin embargo, él ordenó hacer unas trompetas especiales.

Pues bien, hasta que no nos deshacemos de toda esa parafernalia, no llegamos a empatizar del todo con los personajes. Y ahí, radica la importancia de los dos actos siguientes. En el tercer acto, Aida traiciona a quién más quiere por temor a decepcionar a un ser querido y a todo su pueblo, es el único momento que actúa como princesa etíope, pues se lleva prácticamente toda la obra llorando; Radamés se da cuenta que no puede tenerlo todo sin sacrificar algo, Amonasro la caga pero bien y Amneris, se da cuenta que está absolutamente sola. La desesperación llega a tal punto, que para la pareja protagonista el único lugar donde ellos pueden ser felices no existe en el mundo el que viven y no tiene más opción que morir. Buscan la muerte como esperanza, como fuerza redentora en la cual poder vivir su amor sin barreras. Y Verdi para ello, siguiendo un poco el camino que ya planteó Wagner en Tristán e Isolda pero sin renunciar en absoluto a su estilo, nos presenta al final una muerte de amor con un tempo lento, muy lento y en "decresendo" y pianísimo, esto es bajando el volumen de la orquesta, hasta que termina todo en un silencio, mostrando toda la intimidad de los personajes que resignados y felices se unen finalmente. Teniendo en cuenta que todas las óperas de Verdi hasta ese momento, nos mostraban la muerte como algo violento, aquí nos la presenta como un gran momento íntimo.

Es por eso que la mejor parte de Aida, a pesar que puede resultar algo más aburrida, está en eso dos actos: porque es donde la tragedia empieza a tener su sentido y es donde vemos que los personajes se hacen totalmente humanos.

De esta ópera aprendí varias cosas:

- No se puede escoger de quien te enamoras.
- No se puede conseguirlo todo con el poder y el dinero.

GRABACIONES

Aida al ser una ópera bastante popular tiene varias grabaciones. En este apartado voy a señalar aquellos registros que tengo en CD y en DVD y daré una breve opinión si merecen la pena o no. También, si hay algún registro que haya visto y oído y que no tengo, pero que no me importaría comprarlo o pienso comprarlo en un futuro, también irá en este apartado.

CD


Este registro fue el de mi infancia, el primero que yo escuché y el que me enamoró totalmente. Así que por razones sentimentales, la escojo en primer lugar y para mí la mejor Aida del mercado. De hecho, para mí el mejor tenor que ha habido para el papel de Radamés es Plácido Domingo y es su parte la que más me gusta de toda la obra. El resto no están nada mal. Yo tenía una selección de esta grabación, pero con el tiempo conseguí la versión completa.

 Esta, en cambio, fue la primera grabación completa que tuve y tengo de la ópera y además en vinilo que me la trajo mi padre de Croacia. No es para tirar cohetes, pero tenemos a Domingo y la dirección de Muti es también muy expresiva.
 Esta grabación en concreto, no la tengo pero la he escuchado hace poco y me encantó. Quizás de las 4 sea la mejor de todas,es la que tiene el reparto más equilibrado.


Este cd es el último registro que ha salido al mercado y lo compré porque soy fan de Jonas Kaufmann y para apoyar el hecho de que hagan más registros en cd de ópera, aunque soy más partidario de que hagan obras menos populares y no una que ya tenga 20 versiones distintas. Este registro es en general, soso. Personalmente, no lo recomiendo. Salvo el coro y la orquesta, el equipo de cantantes no noto que les ponga muchas ganas, la verdad.

DVD


 Con motivo del bicentenario del nacimiento de Verdi, sacaron una colección en DVD y Blu-Ray de las 26 óperas del compositor, la gran mayoría montajes del Teatro Regio de Parma. Tengo algunos de esta colección y éste lo encontré en Amazon muy bien de precio y lo compré pese a que no tenía muy buenas críticas. Y tenían razón. La puesta en escena bien, pero a nivel musical algo aburrida. Así que no lo recomiendo en absoluto.
 

En cambio éste sí. A nivel escenográfico y de vestuario es genial, muy espectacular y a nivel musical también. Yo diría que es un "remake" del siguiente que señalo a continuación:

El montaje es el mismo, el de Metropolitan de Nueva York pero éste es más viejuno. La calidad sonora es indiscutible y tenemos a Domingo como Radamés, pero la calidad de imagen es muy discutible, de ahí que me comprara el de arriba. Éste en concreto lo cogí de la biblioteca de mi ciudad.

Nos vemos en la próxima entrega. Esta vez nos vamos a ir a un lugar más cercano y con una historia que aún sigue de actualidad. Otra historia de amor, donde una mujer es libre de amar a quien quiera aunque eso, le costará la vida.

martes, 29 de agosto de 2017

Los amantes egipcios. Aida de Giuseppe Verdi. I


Para comenzar con este mundo apasionante, vamos a viajar al lejano Egipto. Al de los faraones.

Sí, a ese mismo. A ese en el que actualmente uno va para hacerse la foto delante de las enormes pirámides que desde lo alto veinte siglos nos contemplan mientras un nativo nos persigue para que le demos propina por algo o le compremos un llavero feísimo de la cabeza de Tutankamon.

Pero en la época de los faraones, ocurrió una hermosa historia de amor al que un viejo compositor quiso dar vida con su música, dejándonos uno de los espectáculos más brillantes y completos que se pueden ver actualmente.

Aida, es una ópera en 4 actos con música de Guiseppe Verdi y libreto de Antonio Ghislanzoni estrenada el 24 de diciembre de 1871 en el Teatro de la Ópera del Cairo en una primera versión y la versión definitiva se hizo en la Scala de Milán el 8 de febrero de 1872.
La duracción aproximada es de 150 minutos.

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Vamos a trasladarnos a 1869. Por aquel entonces, Verdi ya había compuesto unas 23 óperas y la última hasta el momento, Don Carlos, le había dejado algo agotado. Por aquel entonces, en el Cairo, se estaba terminado de construir un teatro de ópera así como el Canal de Suez. El virrey, el jedive Ismail Pachá quería que Verdi honrase la inauguración de su teatro, el primero de África con un himno, a lo que se negó Verdi porque no le interesaba hacer obras de circunstancias.

El teatro se inauguró igualmente con una ópera suya, Rigoletto. Pero el virrey seguía interesado en que Verdi le honrase con una composición suya, ya para el Canal de Suez a ser posible ambientada en Egipto y que así ayudase a glorificar su ilustre pasado. Y tampoco lo consiguió, pero el jedive seguía en su empeño en que Verdi le hiciera algo. Tuvo la suerte, que a su servicio trabajaba un arqueólogo francés, llamado Auguste Marriette. Éste le dijo: "no te preocupes, que yo te lo soluciono y de paso aprovecho, para cogerte estos sarcófagos que tienes por ahí cogiendo polvo que me los llevo pal' Louvre que allí los cuidamos mejor". No literalmante, pero así es como yo me imagino la escena.

Dicho y eso Marriette escribió la historia, se la envió a Camile du Locle en París, quien ya había trabajado con el maestro en Don Carlos para que le pusieran en contacto. Así, Mariette consiguió contactar con Verdi, le envío una sinopsis de la trama y le dijo que si no le interesaba pues no pasaba nada que ya se lo enviaría a Ponchielli o a cualquier otro que tuviese huevos. A Verdi ya le gustó la historia de por sí, pero eso que se la dieran a otro le jodió en el alma y aceptó el encargo. Eso sí, puso un alto precio (unos 150.000 francos de la época, que era muchísimo dinero) y libertad creativa total.

Así pues, Verdi se puso manos a la obra. Contactó con Antonio Ghislanzoni, con quien trabajó también en la versión Italiana de Don Carlos y en la Forza del Destino, para el libreto. Tardó cinco meses en terminar la partitura. El estreno estaba previsto para Enero de 1871, pero la guerra Franco- Prusiana hizo que retardara el estreno, ya que Mariette estaba bloqueado allí con los decorados y el vestuario. Finalmente, en Nochebuena de ese mismo año, la ópera se estrenó y tuvo un éxito arrollador.

Para el estreno en Europa, Verdi añadió un aria más para la protagonista, su soprano favorita Teresa Stolz. Ese aria es el "Oh Patria Mía!" que se escucha en el tercer acto. También le compuso un preludio nuevo, mucho más largo que el actual, pero que al final descartó. Es esta versión, la que se representa actualmente. Y sí, también tuvo un éxito rotundo en Milán.

ARGUMENTO

La acción se desarrolla en Egipto, en tiempos de los faraones.

ACTO I

Escena I: Salón del palacio real de Memphis.

Egipto está en guerra contra Etiopía. El Sumo Sacerdote, Ramfis (bajo) le dice a  Radamés (tenor dramático o lírico spinto) que pronto anunciarán al caudillo que conducirá a los ejércitos a la victoria. Radamés sueña con el puesto y piensa dedicarla su victoria a su amada Aida (soprano drámatica o lírico spinto) en su famosa aria, Celeste Aida:


No, mucha luces no tiene el hombre, pero el aria es magnífica. En tanto que él sueña con la gloria, llega la hija del faraón, Amneris (mezzosoprano) que está colada por sus huesos, aunque para su desgracia no termina de ser compartido. Y justo después llega la tercera en discordia, Aida quien al ver a Radamés se le cambia la cara. Amneris, que no es tonta empieza a sospechar que estos dos están liados, pero todavía no tiene pruebas suficientes, así que le pregunta el porqué de sus penas, y claro ella le contesta que está preocupada por la inminente guerra. Los tres personajes se quedan un rato cantando para sí mismos, su conflicto interno.

A todo esto llega el rey (bajo) con su séquito y el sumo sacerdote. Un mensajero anuncia que las tropas etíopes están ya cerca de Tebas saqueando tierras y que están lideradas por su rey Amonasro (barítono) padre además de Aida. Ramfis anuncia que el caudillo que liderará las tropas será Radamés, noticia que es bien recibida por todos menos por Aida por motivos muy evidentes. Amneris le hace entrega del estandarte del caudillo y el rey le ordena que se vaya al Templo de Vulcano para purificarse. Todos se despiden de él deseándole que vuelva vencedor. Aida, se queda sola, debatiéndose entre su amor por los suyos y por el hombre que se va justamente a matarlos.


 
Escena II: Interior del templo de Vulcano.

Las sacerdotisas invocan a Ptha, dios egipcio equivalente a Vulcano y danzan en su honor. Una ceremonia mística liderada por Ramfis, corona y bendice a un entregado Radamés.

ACTO II

Escena I: Los apartamentos de Amneris en su palacete de Tebas.

Amneris se encuentra en sus aposentos con sus damas de compañía y otros esclavos que bailan y danzan para su entretenimiento y para celebrar la victoria de Radamés contra los etíopes. Amneris aún sospecha que Aida y Radamés se gustan pero para estar segura del todo, decide tender una trampa. Para ello, llama a Aida y le habla de buenas maneras. Cuando ve que la ingenua etíope ya confía en ella le anuncia que Radamés ha muerto en combate. Al ver su reacción, descubre toda la verdad, le anuncia que ella es su rival y Aida intenta ponerse a su altura (no olvidemos que ella es también princesa) pero para proteger a los suyos baja la cabeza e implora perdón. Para humillarla aún más, la invita a que la acompañe a recibir al caudillo.

Escena II: La puerta principal de Tebas.


El pueblo canta glorias y alabanzas por la victoria. Poco a poco a ritmo de una marcha triunfal van desfilando los guerreros egipcios y bailan en honor al faraón. Al final entra Radamés portando el estandarte y presenta al rey los prisioneros de guerra. Entre ellos, está Amonasro, a quien Aida reconoce en voz alta como su padre, pero no les dice que es el rey de Etiopía. Amonasro, pide clemencia para los prisioneros. El pueblo se compadece de ellos, pero los sacerdotes opinan lo contrario. Al final, como Radamés está de acuerdo en perdonarles la vida. Ramfis aconseja que al menos, Aida  y su padre se queden como rehenes. El rey acepta, corona a Radamés y le entrega a su hija Amneris en matrimonio. El pueblo alaba la sabia decisión.

ACTO III: De noche a las orillas del Nilo.

Amneris se reune con Ramfis para ir al templo y preparase para su boda. Vamos, que se va de despedida de soltera. Mientras, Aida ha quedado para verse en secreto con Radamés y sola se lamenta que nunca volverá a su hogar.

Mientras espera, llega su padre quien le pide que haga el favor que le saque información secreta a su novio sobre por dónde pasarán las tropas egipcias para poder sorprenderles y atacarles antes. Aida se niega, pero Amonasro empieza a chantajearla psicológicamente diciéndole que todos sus antepasados la maldicen y que ella no es su hija sino la esclava de los faraones. Al final, acepta.


Llega Radamés muy contento por a ver su novia y le anuncia que ahora cuando vuelva otra vez victorioso (sí, después de matar a más etíopes) le pedirá como premio su mano en matrimonio y pasando tres kilos de la pelmaza de Amneris. A Aida, evidentemente, no le hace gracia que su novio vaya matando a los suyos y le convence para que deserte y huya con ella. Al final accede y entonces Aida le pregunta que por dónde sería mejor pasar sin que las tropas egipcias les molesten y él responde que por el desfiladero de Napata. En ese momento, Amonasro se descubre y revela su verdadera identidad. Radamés se da cuenta que ha revelado un secreto de estado y para mayor colmo de males, Amneris, Ramfis y un grupo de sacerdotes los sorprende. Amonasro intenta asesinarla pero Radamés lo impide y los deja escapar. Radamés, se entrega voluntariamente.

ACTO IV

Escena I: El Vestíbulo al tribunal de justicia en Tebas. 

Amneris espera a Radamés para explicarle la situación. El joven está acusado de traición y ya que Aida ha muerto, él no quiere vivir. Amneris le dice que eso no es cierto, quien cayó fue el padre pero ella está en paradero desconocido. Le pide además que si la olvida y si se disculpa, ella va interceder a los sacerdotes para que lo perdonen. Pero él no le hace caso y pese a sus ruegos, él insiste en morir, pues ha traicionado a su patria. Se celebra el juicio fuera de escena. Los sacerdotes le piden explicaciones, pero Radamés no se defiende. Al final, es declarado culpable de alta traición y es condenado a morir enterrado vivo bajo el altar de Ptha. Amneris ha estado fuera escuchándolo todo impotente. Cuando salen los sacerdotes, implora por su perdón pero en vano. La princesa se va amargada y maldiciéndolos a todos.

Escena II: El templo de Vulcano y la tumba.

Radamés se encuentra bajo el altar de Ptha, esperando paciente a que la muerte lo lleve y sus últimos pensamientos van para Aida. Para su sorpresa, ella está allí. Había presentido que lo iban a condenar y ha decidido volver para morir con él. En el piso superior, las sacerdotisas y Amneris rezan a Ptha y los amantes se despiden del mundo terrenal, con la esperanza que la muerte los lleve pronto a un lugar donde puedan ser felices.

Así acaba esta trágica historia de amor. En la próxima entrega os explicaré lo que significa esta ópera para mí y algunas grabaciones destacadas, así las entradas no resultarán excesivamente largas.


Es el turno de las mujeres. Tipos de voces femeninas.

Y si en la entrada anterior hablábamos sobre ellos, ahora cantan ellas.

Cabe destacar que antes, la gente no se comía tanto la cabeza con clasificar las voces. Eran simplemente, la prima donna, el primo uomo, etc, etc. Es decir, la mayoría de los compositores escribían para voces en concreto. Con el tiempo empezamos a complicar las cosas.

En fin vamos a ver qué tipo de voces femeninas hay. La siguiente clasificación es básica, si vais ala Wikipedia por ejemplo os encontraréis con más tipos y subtipos de voces y en algunos casos hasta se pueden contradecir o ser compatibles. En cualquier caso de más grave a más agudo tenemos:

- Contralto: La voz más grave de la mujer. Haberlas haylas, pero actualmente es un tipo de voz que no es muy común y muchos de sus roles, los hacen o bien mezzo-sopranos con un buen registro de graves, o bien contratenores. En cuyo caso, las contraltos a veces sí han sido protagonistas, sobre todos en papeles travestidos. Ejemplo: el rol titular de Tancredi de Rossini, o Erda en el Oro del Rin de Wagner.

- Mezzo-soprano: Sería el equivalente a los barítonos. La voz intermedia de la mujer, a veces relegada a la antagonista femenina, vamos la que la lía parda, pero en muchos casos, sobre todo en Rossini, protagonista absoluta. Sin embargo, suele pasar que cuando son protagonistas a veces se sustituyen por sopranos si éstas en concreto tiene un buen registro de graves, como es el caso del rol titular de Carmen, de Bizet o Rosina, del Barbero de Sevilla. Y ojo, también puede pasar lo contrario, como pasa con Isolda en Tristán e Isolda de Wagner o Lady Macbeth, en Macbeth de Verdi. Todo depende de la cantante si puede afrontar la partitura o no.

- Soprano: Y ahí están. Las divas, las que mueven el cotarro. La voz más aguda y las que en el momento en el que aparecen en escena, el teatro se viene abajo y junto con el tenor hacen magia. O no. Depende de lo buenas que sean. Como hice con los tenores, hay varios subtipos:

  1. Coloratura: La coloratura son esos adornos que se hacen con la voz de forma más o menos rápido, sería en esos "ahhh, ahhh, ohhhh" que en realidad son simplemente entonar notas en plan "do, re, mi fa, fa, mi re"... que debe ser algo difícil de hacer en un principio, pero que cuando te acostumbras, sale solo. Ejemplo de este tipo: Olympia en Los Cuentos de Hoffmann de Offenbach.  Esta habilidad se puede combinar con el resto de sopranos que sigue.
  2. Ligera: Papeles agudos y sin muchas complicaciones. Ejemplo: Lucia, en Lucia de Lammermoor de Donizetti.Y este rol,también sería de coloratura (anda que no, que en la escena de la locura se pasa la muchacha un tiempo curioso ahí subiendo y bajando con la voz que no veas. De esta ópera hablaré otro día, que mola muchísimo)
  3. Lírico: Aquí ya empieza a tener algo de más fuerza en la voz y no parecer tan de cristal, por definirlo de forma fácil. Ejemplo: Mimí, en La Bohéme.
  4. Lírico- Spinto: Un buen registro de graves. Sin llegar a ser una mezzo, pero casi. Pero con los agudos de la anterior. Vamos, una voz muy versátil, pero que se puede joder pronto si no se cuida bien o se afronta papeles aún más pesados. Ejemplo: el rol titular de Madama Butterfly, de Puccini.
  5. Dramática: ¿Habéis escuchado la expresión, la ópera no termina hasta que muere la gorda? Yo tengo una teoría, pero seguro que el que la inventó tenía en mente este tipo de soprano. Una voz portentosa, con un gran registro de graves y lo suficientemente fuerte como para hacer callar a una orquesta entera. Si tiene habilidades, puede ser también de coloratura. Ejemplo de este último tipo sería la Leonora de Il Trovatore,de Verdi (otra ópera que mola un montón) y del primero... pues Brünnhilde en La Valquiria de Wagner.
Con esto, creo que ya tenemos una base para poder comenzar nuestro pequeño viaje en el tiempo y en el espacio. Y la primera parada es...

lunes, 28 de agosto de 2017

Ahora vamos con las voces. Empiezo con los hombres.

Como ya comenté, la ópera es teatro y no hay teatro si no hay personajes. Cada cual tiene una voz en concreto y un tipo de voz. 

Vamos a explicar de forma general los distintos tipos de voces que hay.

Una cosa que me gustaría dejar claro es que el hecho de que un cantante posea un tipo de voz determinado no significa necesariamente que pueda cantar todos y cada uno de los papeles dedicados a esa voz. Quizás sea posible en el caso de los bajos, pero no el resto. Todo dependerá según su rango vocal, es decir, la cantidad de notas que el cantante pueda alcanzar desde la más grave hasta la más aguda. Sabiendo eso, cada artista escogerá cantar aquellos papeles que les vaya mejor a su voz.

Empiezo con los hombres, de más grave a más agudo.

- Bajo: La voz más grave. Según el tipo o la época hay también varios subitpos de bajo, pero no quiero enrollarme demasiado.
Los roles destinados a esta voz suelen ser secundarios, personajes de gran nobleza, sabiduría, y a veces suelen ser los "malos" de la trama. No obstante, en algunos casos no son tan secundarios y juegan un papel muy importante en la historia. como es en el caso de Felipe II en el Don Carlo de Verdi, o protagonista, como el papel titular de la ópera Rusa Boris Godunov de Mussorgsky.

- Bajo - Barítono: Una voz intermedia entre el bajo y el barítono. Sigue siendo una voz grave, pero que tiene un buen repertorio de agudos, los mismos que los que tendría un barítono. Los roles destinados a esta voz suelen ser casi los mismos que los de los bajos, aunque se incluyen a esta voz personajes algo más coloquiales y de andar por casa, como sería Leporello en Don Giovanni de Mozart o Escamillo, en Carmen de Bizet.

- Barítono: Ni muy grave ni muy aguda. Es un tipo de voz en el que los agudos resultan muy viriles y los graves no suenan demasiado bajos tampoco. Sería la voz natural del hombre,salvo en mi, ya que yo no dispongo de una voz muy grave que digamos. Los roles de un barítono suelen ser los antagonistas de la historia, los malos por así decirlo. Suelen ser personajes con una psicología muy definida y son los que hacen la ópera interesante, ya que suelen ser los que generan el conflicto. En el caso de Verdi, son los padres de las protagonistas o en otros casos, el mejor amigo del tenor. Ejemplos de este papel: Rigoletto, en Verdi o Scarpia en Tosca de Puccini.

- Tenor: No es la voz más aguda, pero sí es la más representativa en la ópera. El tenor es la voz masculina por excelencia, la de los protagonistas. El joven héroe enamorado de la chica de turno que a veces le sale bien, o y otras acaba siendo víctima de su destino. En este tipo de voz como en las demás, hay diferentes subtipos. Entre ellos están:

  1. Ligero: serían aquellos especializados en un canto agudo y grácil, capaz de ornamentar con la voz. Sería el tipo de voz en la inmensa mayoría de las óperas de Rossini. Ejemplo: El Conde de Almaviva en el Barbero de Sevilla.
  2. Lírico: Con algo de más potencia. Como el Rodolfo de La Bohéme de Puccini.
  3. Lírico - Spinto: Este tipo de tenor es algo difícil de explicar. Es un tipo de voz algo potente, pero sin llegar a abasallar del todo. Un ejemplo sería Manrico en el Trovatore o Calaf en Turandot de Puccini.
  4. Dramático o heroico: Es el más fuerte de todos. Si bien hay quien lo calificaría como dos tipos de tenores distintos, para mí es lo mismo. Tiene un buen registro de graves y una potencia lo suficientemente alta como para con su voz, sobrepasar a toda una orquesta. Ejemplo: Otello de Verdi o Tristán en Tristán e Isolda de Wagner.

- Contratenor:  Ésta si sería la voz más aguda en el hombre si bien no es muy frecuente. De acuerdo al uso de diversas técnicas, como el falsete por ejemplo, un contratenor "simula" por así decirlo, la voz de una mujer. No es exactamente así, es algo más complejo, pero es la primera sensación que uno tiene cuando escucha a un contratenor.
Actualmente, se usan contratenores para los papeles principales en las óperas serias barrocas, cuyos protagonistas eran interpretados por castrattis. En algunos casos, pueden incluso interpretar papeles de mezzo-soprano, como en el caso de Franco Fagioli en el rol de Arsace en la Semiramide de Rossini. Ejemplo: Giulio Cesare de Haendel.

Creo que con esto dejo algo más claro los tipos de voces masculinas que hoy. En la próxima entrada les toca a ellas.

Comienza por el comienzo: ¿Qué es la ópera? Definición y Tipos.

Como dice el título del Blog, "Da Capo, per favore" esto es "desde el principio, por favor" y antes de pasar a hablar sobre las óperas, creo que es mejor empezar comentado qué es la ópera y los distintos tipos que hay.
En italiano, la palabra "Opera" significa simplemente "obra". Explicado de forma sencilla, una ópera sería toda aquella obra teatral en la que se toda la trama se presenta de forma musical y cantando.

Su origen ya viene de bastante lejos. Parece ser, que en tiempos de la antigua Grecia ya se incluía música y canciones a las obras de teatro. No obstante, para el género actual nos tenemos que desplazar más en el tiempo y en el espacio. Concretamente, a Italia, al siglo XVII.

Un tal Jacopo Peri, queriendo imitar a esas tragedias griegas con música, creó para la corte una obra musical, llamada Dafne, en el año 1600 pero actualmente la partitura completa de esa obra se ha perdido y sólo se conservan fragmentos sueltos.  De este compositor, sí se conserva en cambio otra obra, Eurídice.

No obstante, si bien esa es la primera que se conserva, no es la que normalmente consideramos la que hizo que el género se pusiera de moda. Para ello habría que esperar unos pocos años a que otro italiano, Claudio Monteverdi, presentara en Mantua en 1607 su versión del mito de Orfeo y Eurídice. L'Orfeo.

Y a partir de ahí.... pues vino todo lo demás. Otros países se hicieron eco de lo que pasaba en Italia y decidieron hacer lo propio...Francia, Alemania... el tiempo pasaba y la ópera cada vez se hizo más y más compleja,llegando a su máximo esplendor en el Romanticismo del siglo XIX hasta que ha sobrevivido al siglo XXI, despertando pasiones y emociones en todo el mundo. En este blog, la gran mayoría de las ópera que tengo previsto comentar son del ese período del XIX, pero habrá de todo un poco.

Hay muchos géneros y subgéneros, pero en líneas generales yo los voy a resumir en 5:

- Ópera Seria: Muy popular en el siglo XVIII, trataba principalmente de temas mitológicos, o de conflictos de nobles y emperadores de la Antigua Roma o Mesopotamia. En ese tipo de obras y en Italia destacaron principalmente los "castrattis" hombres a los que en su pubertad, les extirpaban los genitales a cambio de que conservasen su voz. En general son obras muy parecidas unas con otras, destacando los solos de los protagonistas que son muy espectaculares, pero pueden resultar muy coñazo, al menos para un oído principiante. Un ejemplo de este género: Giulio Cesare, de Haendel.

- Ópera semiseria: Del siglo XIX, más o menos. Serían aquellas en las que la trama mezclan elementos cómicos con otros que no lo son tanto. Normalmente, suelen tener final feliz. Ejemplo: La Sonámbula de Bellini.

- Ópera Bufa: De carácter cómico y popular. En algunas, incluso se incluyen pasajes hablados que se intercalan con los números musicales. De este género, en Francia se llama Opéra- Comique (independientemente si la ópera es graciosa o no), en Alemania Singspiel y en España Zarzuela. Ejemplo: El Barbero de Sevilla, de Rossini.

- Grand Opéra: Un invento francés. Es aquel género que en unos cinco actos incluyendo un ballet de por medio, contaba una historia dentro de un contexto histórico definido y además pretendiendo dar el mayor espectáculo posible, con enormes escenas de masas, grandes decorados y demás parafernalia. Actualmente apenas se representan obras de aquel que lo puso de moda, Giacomo Meyerbeer, pero sí de otros autores. Ejemplo: Fausto, de Gounod.

- Drama Musical: La revolución de Richard Wagner. Un espectáculo largo y denso en el cual, no hay interrupciones por números musicales. La música empieza y hasta que el acto no termina, todo fluye como una única unidad. Es denso, muy denso. Pero una vez que se comprende, merece mucho la pena. Ejemplo: La Valquiria, de Wagner.

Bueno, creo que con esto ya es más que suficiente. Nos vemos en la próxima.

Acerca del blog y estructura del mismo.

¡Hola a todos!

Como ya he comentado antes en una página aparte, el objetivo de este blog es dar a conocer la ópera de manera informal y analizar aquellas obras que me gustan a nivel personal.

Las entradas irán de la siguiente forma:

- Una introducción histórica.
- El argumento de la misma, acompañada de algunos vídeos de YouTube de algunos pasajes.
- Un análisis de andar por casa, libre de tecnicismos y de carácter informal en donde explicaré por qué me gusta.
- Por último, un apartado donde haré una breve reseña de algunas grabaciones en CD y en DVD que he tengo por casa. Quizás no sean las mejores y más de uno hasta no estará de acuerdo, pero creo que para empezar ya vale.

Aparte de eso, incluiré algunas entradas explicativas sobre algunos tecnicismos musicales o a algún artículo de opinión.

Eso último lo iré viendo sobre la marcha.

Y eso es todo, por el momento. Poco a poco este blog irá tomando forma.