domingo, 14 de julio de 2019

Intruducción al género músical más español: La Zarzuela


Tras bastantes títulos de óperas en italiano, francés, alemán, y otros idiomas me he percatado que hasta ahora  no había tratado ninguna obra escénica española que tuviera una especial relevancia. Eso es debido a que la ópera española como tal, está prácticamente olvidada en el repertorio y es mucho más popular y frecuenta la Zarzuela, que sería nuestro género musical.

Pero antes de analizar un poco este género y dar mi opinión sobre él, voy a explicar un poco la zarzuela.

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Vamos a remontarnos al siglo XVII. En 1627 se presentó en la corte española una ópera española al estilo de las primeras que se crearon en Florencia, pero no cuajó del todo. Así que años más tarde, los dramaturgos Lope de Vega y Calderón de la Barca, introdujeron música para sus obras teatrales. Concretamente, el primero que usó el término "Zarzuela" fue Calderón y eso es debido a que esas obras teatrales que intercalaban números musicales se representaban en el Palacio de la Zarzuela, llamado así porque por los alrededores, había muchas zarzas.

De esa época, la única que se conserva casi completa se la debemos al compositor Juan Hidalgo y se titula Los celos hacen estrellas o el amor hace prodigios. Fue estrenada en diciembre de 1672 para festejar el cumpleaños de la Reina Mariana de Austria, a quien le gustaba más este género que la ópera italiana.  Para que os hagáis una idea sonaba así:



Pasando el tiempo, el género fue evolucionando y en el siglo XVIII, con los Borbones, la zarzuela era más similar a la ópera italiana. De este período, tuvo cierta relevancia Antonio de Literes, y una de sus obras fue ésta: Júpiter y Sémele.



Hasta entonces, la zarzuela era un espectáculo para la corte cuyas tramas estaban centradas en temas mitológicos. No fue hasta el siglo XIX cuando ya empezó a popularizarse y a coger la forma definitiva tal y como la conocemos actualmente. De este período, pongo como ejemplo a Francisco Barbieri y su obra más conocida (y que se representa actualmente) El Barberillo de Lavapiés (1874)



(Que conste que esta canción la tengo en mi Mp3 y la escucho bastante). En la actualidad, las que se representan más a menudo van desde las que se estrenaron en la segunda mitad del siglo XIX y de la primeras décadas del siglo XX antes de estallar la Guerra Civil.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZARZUELA 
A grandes rasgos, la zarzuela es un género musical escénico en el cual la trama se desarrolla a través de partes habladas y se intercalan números musicales. Se podría decir que es el equivalente español al Singspiel alemán (La flauta mágica de Mozart) o a la opèra-comique francesa (Carmen de Bizet) incluso la opereta también tiene este esquema, pero lo que lo diferencia entre sus hermanos europeos es en lo siguiente:
  • En una gran mayoría de los casos, el lugar de la acción se sitúa en España. En los casos que no es así, se suelen llamar Opereta (como en el caso de Molinos de Viento de Pablo Luna o Black el Payaso, de Pablo Sorozábal). Esto suele pasar en aquellas que fueron compuestas ya en el siglo XX, en el XIX se utilizaba el término zarzuela independientemente del lugar de la acción
  • Argumentos fáciles de entender y por lo general con final feliz. En el caso contrario, nos encontraríamos con un final agridulce, pero casi nunca (y digo casi porque sólo comparo todas las que conozco) hay un final trágico con cadáveres en escena. Como ejemplo de este caso nos encontraríamos con La leyenda del beso de Soutullo y Vert, famosa por su intermedio. Durante la trama principal se desarrolla paralelamente una sub-trama cómica. Principalmente son obras de carácter costumbristas con personajes de todo tipo, siendo los más humildes los relegados a la parte cómica. Se presta especial atención al acento de la región donde se sitúa la obra, así como expresiones locales. Normalmente los libretos eran historias originales y no solían estar basados en historias existentes aunque como todo, siempre hay excepciones y cuando esto sucede se plantea de tal forma que parezca un libreto original, como pasa con Las bravías de Ruperto Chapí, que está inspirada en La fierecilla domada de Shakespeare.
  • Se divide en dos géneros: Grande y Chico. El Género Grande son aquellas zarzuelas que están divididas en dos o más actos, mientras que el género Chico son siempre de uno sólo. Ejemplos del primero cito por ejemplo: Luisa Fernanda de Moreno Torroba y del segundo la conocidísima La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón.
  • Breve duración: Las de género Grande como mucho duran dos horas mientras que las del Chico una o incluso menos. Eso permitió que en un mismo día, se pudieran montar varios espectáculos. A esto añadimos que el precio de las entradas para ver el espectáculo era bastante asequible, con lo cual la gente podía asistir más a menudo. Para los compositores también era una ventaja, dado que si parte del libreto era hablado, sólo tenían que preocuparse por escribir una serie de números, lo cual (en mi humilde opinión) sería más fácil que tener que pensar en los recitativos y en las formas de unir todas las piezas. Eso también les permitió en componer muy rápido y sacar varios títulos al año, como por ejemplo Ruperto Chapí que en 1890 llegó a estrenas hasta nueve zarzuelas.
  • Fácil montaje: Sobre todo las del género Chico. Algunas tiene tramas similares o se desarrollan en el miso lugar como por ejemplo, La Revoltosa de Ruperto Chapí y La Verbena de la Paloma, ya que ambas se desarrollan en Madrid por tanto los decorados y el vestuario pueden servir perfectamente para las dos. Tampoco requieren una enorme orquesta ni un coro muy numeroso. 
  • Melodías pegadizas de fácil retención: Muchas zarzuelas tuvieron éxito gracias a un número o varios cuya melodía era tan pegadiza que los espectadores se la aprendían fácilmente, de modo que fuera, la tarareaban o la cantaban propagando así su popularidad. Como la canción del verano, para poner un ejemplo. También ayudaba a que eran melodías fáciles y que aparentemente no disponían de notas excesivamente agudas o extensas coloraturas, con lo cual ayudaba bastante a la retención. Esto no significa necesariamente que sea fácil de interpretar, ya que la dificultad depende del nivel de maestría de cada músico. Un ejemplo lo tenemos en el famosísimo Canto a la espada, de El huésped del Sevillano de Jacinto Guerrero.

ANÁLISIS GENERAL

A la zarzuela se la suele tomar como un género algo más vulgar que la ópera lo cual no es del todo cierto teniendo en cuenta que en sus orígenes era un espectáculo muy apreciado por la nobleza. Yo por mi parte, la llegué a conocer gracias a mi abuela que solía cantar algunos números de La Gran Vía, de Federico Chueca, La rosa del azafrán de Jacinto Guerrero entre otras que ya he ido mencionando antes. Los discos de Luis Cobos dedicados al género que, como decía cierto humorista que lo imitaba, "cogía los trozos guays y los ponía uno detrás de otro" también hicieron que despertaran mi curiosidad. Así y gracias a una serie de fascículos que sacaron cuando yo era niño, me hice con algunos vinilos de esas obras que cantaba mi abuela (aunque no todos) y pese a que algunos números musicales eran francamente notables, otros me resultaban bastante infumables sobre todo los números cómicos, a los cuales casi nunca les pillaba la gracia. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces yo era un niño y quizás no tenía la suficiente madurez para entender según qué cosas.

También tuve la suerte de ver algunas montadas en el teatro y las disfruté pero no llegaba a emocionarme tanto como la ópera y es que en el fondo, no creo que la zarzuela esté para emocionar o tocar la fibra sensible, sino justamente para todo lo contrario: divertir y entretener. No obstante a veces nos encontramos con alguna romanza (así se llaman las "arias" en la zarzuela) que sí puede llegar a emocionar y que está perfectamente a la altura de cualquier aria de Puccini, (pongamos como ejemplo la famosa No puede ser, de La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal.


Al escuchar esta romanza vemos que también la zarzuela puede llegar a ser emocionante si contamos con los intérpretes adecuados, como Plácido Domingo un gran defensor del género. Recientemente, tenores como Rolando Villazón o la mezzosoprano letona Elina Garança incluyen algunas romanzas en sus conciertos así como muchos otros. Fuera del ámbito clásico, la cantante malagueña Diana Navarro sacó en 2012 un álbum dedicado a la zarzuela haciendo versiones algo más flamencas.


Sin embargo y pese a su calidad musical tiene un gran punto en contra y es que la zarzuela es un producto tan de su tiempo que hoy en día muchas de sus tramas resultan desfasadas. Así nos encontramos que algunas se utilizan expresiones o palabras que hoy en día ya no se usan, así como ciertos momentos que hoy en día no serían políticamente correctos. 

Si unimos también a que gran parte del público actual son gente de la tercera edad, estamos ante un género que el público joven puede llegar a pensar que es rancio, yo mismo incluido. Sin embargo, hay ciertas melodías que no merecen perderse en el olvido y tan sólo es cuestión que los teatros sigan apostando por ella y siga presente en los escenarios como pasa en Madrid donde actualmente mantienen vivo el género gracias al Teatro de la Zarzuela. También ayudaría que tuviera una mayor difusión audiovisual, la mayoría de cd's que se han grabado están descatalogados y apenas hay una variedad destacable en dvd. Y si ya de por sí es raro ver ópera en la televisión pública y en horarios bastantes ingratos, ver una zarzuela es prácticamente imposible 

Pese a todo yo os animo a que le deis una oportunidad a este género genuinamente español ya que nos define como una sociedad que pese a los posibles conflictos que puedan surgir en el día a día no perdemos la alegría y las ganas de vivir. 


GRABACIONES
Para introducíos en el género os recomiendo algún cd recopilatorio que incluya un poco de todo, como éstos: 




Aquí encontraréis un poquito de todo. Son un corta-pega de los registros originales, así que si hay alguna obra que os llame la atención ya podéis iniciar la investigación vosotros mismos. 

Espero que con este artículo os haya entrado un poco la curiosidad del género más español de todos. La próxima entrega trataré una de las zarzuelas más conocidas del repertorio, una que aconseja a las mujeres que abran sus quitasoles para que no se muera de celos el sol. Y que a la sombra de una sombrilla son ideales los madrigales a media voz. O no, igual a más de uno los madrigales os resultan un coñazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario